Iglesia de San José dei Falegnami

En este artículo, exploramos el fascinante mundo de Iglesia de San José dei Falegnami, un tema que ha capturado la atención de muchas personas a lo largo de los años. A través de un análisis detallado, examinaremos las diferentes facetas de Iglesia de San José dei Falegnami y su impacto en la sociedad actual. Desde su origen hasta su evolución a lo largo del tiempo, abordaremos aspectos clave que han marcado su relevancia en diversos ámbitos. Además, nos sumergiremos en su influencia en la cultura popular y su papel en la vida diaria de las personas. A través de este artículo, descubriremos la importancia de Iglesia de San José dei Falegnami y su significado en el mundo contemporáneo. ¡Prepárate para adentrarte en un viaje de descubrimiento y conocimiento!

Iglesia de San José dei Falegnami
Bien cultural italiano
Localización
País Italia
División Roma
Dirección Foro Romano
Italia Italia
Coordenadas 41°53′35″N 12°29′04″E / 41.893166666667, 12.4845
Información religiosa
Culto catolicismo
Diócesis Diócesis de Roma
Advocación José de Nazaret
Historia del edificio
Fundación 1663
Construcción 1597-1663
Arquitecto Giacomo della Porta
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia católica
Estilo Barroco
Sitio web oficial

La iglesia de San José dei Falegnami (en italiano, Chiesa di San Giuseppe dei Falegnami, esto es, «San José de los Carpinteros») es una iglesia católica ubicada en el Foro en Roma, Italia.

Historia

Está situada en el Foro Romano, en el actual rione de Campitelli. La iglesia data de 1540, cuando la Congregación de los Carpinteros había alquilado la anterior iglesia de San Pietro in Carcere que se encontraba sobre el Tullianum (igualmente llamada cárcel Mamertina). La leyenda considera que es la cárcel en la que san Pedro y san Pablo estuvieron presos.

Se empezó a trabajar en la nueva iglesia en el año 1597 dedicándola al santo patrono de los carpinteros, San José, la primera que se le dedicó en Roma. El arquitecto inicial fue Giacomo della Porta. Se siguió con la obra después de 1602 con la dirección de Giovanni Battista Montano, quien diseñó la fachada y a su muerte (1621) continuó su alumno Giovanni Battista Soria. La iglesia se terminó en 1663 por Antonio Del Grande. La iglesia fue restaurada en 1886 con la construcción de un nuevo ábside.

En los años treinta, la fachada fue alzada sobre el suelo para permitir acceso directo a la prisión inferior. El interior tiene una nave con dos capillas laterales, que fueron decoradas en el siglo XIX. Entre las pinturas hay una Natividad (1651) de Carlo Maratta. Junto a la iglesia hay un oratorio, con un techo de madera, y la capilla del Crucifijo, del siglo XVI, colocada entre el suelo de la iglesia y el techo bajo la cárcel Mamertina.

El 18 de febrero de 2012 se convirtió en una iglesia titular recibiendo su primer cardenal diácono.

Referencias

  1. Watkin, David (2009). The Roman Forum. p. 128. ISBN 0674033418.