En el mundo actual, Ikkō Narahara se ha convertido en un tema relevante que cada vez cobra más importancia en la sociedad. Desde su surgimiento, ha generado un amplio debate y controversia, despertando el interés y la curiosidad de muchas personas. Ya sea por su impacto en la vida diaria, su relevancia histórica o su influencia en la cultura popular, Ikkō Narahara ha logrado captar la atención de diferentes sectores de la sociedad. En este artículo, exploraremos a fondo las diversas facetas de Ikkō Narahara, analizando su significado, su evolución a lo largo del tiempo y su impacto en la actualidad. Además, examinaremos las distintas perspectivas que existen en torno a Ikkō Narahara, ofreciendo una visión amplia y objetiva sobre este tema tan apasionante.
Ikkō Narahara | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre en japonés | 奈良原一高 | |
Nacimiento |
3 de noviembre de 1931 Ōmuta (Japón) o Fukuoka (Japón) | |
Fallecimiento |
19 de enero de 2020 Tokio (Japón) | |
Causa de muerte | Insuficiencia cardíaca | |
Nacionalidad | Japonesa | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Chūō | |
Información profesional | ||
Ocupación | Fotógrafo | |
Área | Fotografía | |
Distinciones |
| |
Ikkō Narahara (en japonés 奈良原一高?, Narahara Ikkō) (Omuta, 3 de noviembre de 1931-Tokio, 19 de enero de 2020) fue un fotógrafo japonés. Destacó por sus reportajes que relacionan al hombre con el binomio naturaleza e industrialización.
En 1954 terminó sus estudios de derecho en la Universidad de Chūō y en 1959 los de historia del arte en la Universidad de Waseda en Tokio.
Realizó su primera exposición individual en 1956 en la galería Matsushima de Ginza bajo el título de Ningen no tochi (Tierra humana) en la que mostraba un pueblo llamado Kurokamimura que se encuentra situado sobre el volcán Sakurajima y con ella obtuvo bastante popularidad. Su segunda exposición la realizó dos años después en el Salón Fotográfico Fuji y se tituló Dominios, en ella mostraba la forma de vida en un monasterio trapista en Tōbetsu en la isla de Hokkaidō y en una prisión de mujeres en Wakayama. En 1959 fundó la agencia Vivo junto a Eikoh Hosoe y Shōmei Tōmatsu.
Entre 1962 y 1965 vivió en París y entre 1970 y 1974 en Nueva York, lo que le permitió entrar en contacto con diversos fotógrafos europeos y estadounidenses. Por ejemplo, participó en un curso ofrecido por la fotógrafa Diane Arbus. Sus dificultades con el inglés le llevaron a grabar las clases de Arbus, en lo que luego constituyó un interesante documento biográfico de Arbus, ya que habla de su fotografía poco antes de suicidarse. En 1974 participó en la exposición New japanese Photography (Nueva fotografía japonesa) en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y dos años más tarde en otra exposición realizada en Graz llamada Neue Fotografie aus Japan (Nueva fotografía japonesa).
En la década de 1980 expuso en Londres, Seúl y Tokio y en 2002 en la Casa Europea de la Fotografía de París, una año después en el Museo de Bellas Artes de Houston y en 2009 en la Galería Priska Pasquer de Colonia. Entre 1999 y 2005 trabajó como profesor en la Universidad Kyūshū Sangyo.
Falleció en Tokio a los ochenta y ocho años a consecuencia de una insuficiencia cardíaca que padecía.
En sus fotografías empleaba con frecuencia objetivos del tipo gran angular y ojo de pez.