Ingeniería de montes

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Silviculturas
Ingeniería Forestal

Trabajo forestal en un bosque austríaco.
Áreas del saber Silvicultura, bioética, maquinaria agrícola.
Campo de aplicación Medio ambiente, medio rural
Reconocida en Europa​ : Alemania, España
Subárea de

Ingeniería Agronómica

Ingeniería Ambiental

Escudo de los Ingenieros de Montes de España

Ingeniería de montes es la titulación académica de una disciplina que tuvo sus inicios en Alemania, pretendiendo cubrir la necesidad de mejorar la productividad de los montes.

Con el transcurso del tiempo, la profesión se fue perfilando hacia el desarrollo y optimización del ámbito forestal: silvicultura, aprovechamiento, elaboración y transformación de productos forestales, infraestructuras específicas, etc.

La silvicultura es la ciencia y el arte de crear, gestionar, plantar, utilizar, conservar y reparar bosques y arboledas para obtener los recursos asociados para los beneficios humanos y Medio ambiente.​ La silvicultura se practica en plantaciones y Masas forestales naturales.​ La ciencia de la silvicultura tiene elementos que pertenecen a las ciencias biológicas, físicas, sociales, políticas y de gestión.​ La gestión forestal desempeña un papel esencial en la creación y modificación de hábitats y afecta a la prestación de servicios ecosistémicos.

La silvicultura moderna generalmente abarca una amplia gama de preocupaciones, en lo que se conoce como gestión de usos múltiples, incluyendo: el suministro de madera, leña, hábitat de vida silvestre, gestión de la calidad del agua, recreo, protección del paisaje y de la comunidad, empleo, paisaje estéticamente atractivo, gestión de la biodiversidad, gestión de cuencas hidrográficas, control de la erosión, y la preservación de los bosques como sumidero de dióxido de carbono para el dióxido de carbono de la atmósfera de la Tierra.

Los ecosistemas forestales han llegado a verse como el componente más importante de la biosfera,​ y la silvicultura ha surgido como una ciencia aplicada, artesanía y tecnología vital. Un profesional de la silvicultura se conoce como silvicultor. Otro término común es silvicultor. La silvicultura es más restringida que la silvicultura, ya que sólo se ocupa de las plantas forestales, pero a menudo se utiliza como sinónimo de silvicultura.

Todas las personas dependen de los bosques y de su biodiversidad, algunas más que otras.​ La silvicultura es un segmento económico importante en varios países industrializados,​ ya que los bosques proporcionan más de 86 millones de empleos verdes y apoyan el sustento de muchas más personas.​ Por ejemplo, en Alemania, los bosques cubren casi un tercio de la superficie terrestre,​ la madera es el recurso renovable más importante, y la silvicultura sostiene más de un millón de puestos de trabajo y alrededor de 181 000 millones de euros de valor para la economía alemana cada año.​.

En todo el mundo, se estima que 880 millones de personas dedican parte de su tiempo a recoger leña o producir carbón vegetal, muchas de ellas mujeres.​ La población humana tiende a ser baja en las zonas de los países de renta baja con una cubierta forestal elevada y una gran biodiversidad forestal, pero los índices de pobreza en estas zonas suelen ser altos.​ Unos 252 millones de personas que viven en bosques y sabanas tienen ingresos inferiores a 1,25 dólares al día.

Historia de la Ingeniería de Montes

Los inicios

Ya en la Edad Media, con la guerra de la Reconquista y el pastoreo de millones de ovejas y cabras (privilegios de la mesta), así como el fuego provocado por guerreros, pastores y agricultores, y el auge que va tomando la Marina con enorme demanda de madera, desapareció gran cantidad de arbolado propiciando que se produjesen intentos de protección del bosque, tanto en la legislación real como local (fueros, cartas pueblas, etc.).

Durante la segunda mitad del siglo XVIII la legislación básica en materia de montes estaba restringida a las Ordenanzas para la conservación y aumento de los montes de la Marina, de 31 de enero de 1748, y la Real Ordenanza para el aumento y conservación de los montes y plantíos, de 7 de diciembre del mismo año. Su carácter punitivo y limitador de algunos usos tradicionales hizo que fueran impopulares y criticadas. En 1803 fueron promulgadas unas nuevas Ordenanzas para los montes de la Marina, con carácter más liberalizador, que no llegaron a aplicarse. Las Cortes Constituyentes de 1812 abolieron toda la legislación forestal, siendo restaurada por el rey Fernando VII, no elaborándose hasta 1833 unas nuevas Ordenanzas en las que se abolía las específicas de la Marina. La crítica a las Ordenanzas se hicieron notar por los ilustrados del momento. Gaspar Melchor de Jovellanos, partidario del retorno de los montes a manos privadas, fue uno de los más críticos.

A medida que avanzaba el siglo, deja de observarse el monte como mero productor de madera, y pasa progresivamente a adquirir una función más amplia integrada dentro de un espectro más global de equilibrio del medio natural. Se abandona la mera arboricultura para pasar a la más elaborada selvicultura, donde botánica y experimentación desempeñaban un papel importante. Entre 1772 y 1774 se traducen al castellano las obras de Duhamel de Monceau, por el que fuera primer catedrático del Real Jardín Botánico de Madrid, Casimiro Gómez Ortega. Dicha influencia no sólo llegó a España, sino que llegó a los forestales alemanes, de larga tradición en Europa, cuando a principios del siglo XIX, Hartig y Cotta desarrollaron los principios básicos de la Dasonomía.

En España, a finales del XVIII, crece la preocupación por temas forestales a raíz de las traducciones de Casimiro Gómez, y aparecen diversos trabajos de importancia firmados por naturalistas como Cavanilles, Ventenat, los hermanos Boutelou, etc. No obstante, la profundización sobre temas forestales no llegó de la mano de estos estudios, sino de algunos miembros del Real jardín Botánico relacionados con los estudios agronómicos, más concretamente de los jardineros mayores. El primero de ellos, en 1799, fue Claudio Boutelou, nombrado en 1807 profesor de Agricultura. Sin embargo, la enseñanza de Agricultura no se estableció de manera regular hasta 1815, de la mano de Antonio Sandalio de Arias. Su papel sería trascendental en la introducción de los estudios forestales en España. Sandalio de Arias, es nombrado director del Real Jardín Botánico en 1823, sucediendo a Lagasca. Diez años más tarde fue nombrado inspector General de Montes, primero que hubo en España, al amparo de las nuevas Ordenanzas de 1833. Adquirió gran fama en su cátedra del Jardín Botánico, y fue nombrado primer director de la Escuela Central de Agricultura.

En 1835 se aprobó un decreto por el cual debía crearse una Escuela de Bosques, iniciativa debida a Martín de los Heros, militar y político liberal que ocupó altos cargos, como el de ministro de la Gobernación e intendente de la Casa Real. Este, junto con la ayuda de Joaquín Campuzano, embajador de España en Sajonia, intentó traer a uno de los hijos de Cotta, profesor en la Escuela de Montes de Thrarandt, con el fin de organizar la Escuela de Bosques.

Tras el fallido intento, parece ser que Antonio Sandalio de Arias fue el que tuvo la idea de enviar a Alemania a discípulos suyos con el fin de que se formasen en la nueva ciencia de la Dasonomía, en la Escuela de Tharandt. Los elegidos fueron Agustín Pascual y Esteban Botelou. Ambos regresaron en 1845, y al año siguiente fue promulgado el Real Decreto por el que se creaba definitivamente la Escuela de Montes el 18 de noviembre de 1846, comenzando a funcionar el 2 de enero de 1848. Los aspectos técnicos de puesta en marcha y organización, se debieron a Bernardo de la Torre Rojas (1792-1870), jurista, militar y primer director de la Escuela, que junto a Agustín Pascual se encargó de redactar el Reglamento Orgánico de la Escuela.

El profesorado de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes en el momento de su creación estaba formada por Agustín Pascual, profesor de Dasonomía; Indalecio Mateo, profesor de Matemáticas; Pedro Bravo, profesor de Topografía, y Luis Galfan, profesor de Historia Natural, sustituido este por Miguel Bosch y Julia en 1850. En 1851, Pascual, Mateo, Bravo y Bosch recibieron el título de ingenieros de Montes, acto que fue conocido con el nombre de "ConsagracIón de los Obispos". Su nombramiento obedecía a la necesidad de que pudieran examinar oficialmente al alumnado de la Escuela. En 1852 salió la primera promoción de ingenieros de Montes de la Escuela de Villaviciosa de Odón.

En 1853 fue creado por Real Orden el Cuerpo de Ingenieros de Montes, y el 17 de marzo de 1854, un Real Decreto organizaba el Cuerpo, que quedaba constituido por tres ingenieros jefes, 12 ingenieros primeros y 30 ingenieros segundos, con un total de 45 miembros.

Actividad

Se trata de una Ingeniería Superior de 5 a 6 cursos lectivos que equivaldrían a 300-360 ECTS y que en el sistema actual universitario se ha desglosado en un título de Grado (Graduado en Ingeniería Forestal) + un título de máster (máster Ingeniero de Montes) que corresponde al Nivel 3: máster del MECES (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) y Nivel EQF 7 del Marco Europeo de Cualificaciones para el aprendizaje permanente.

Los ingenieros de Montes tienen:

Véase también

Referencias

  1. «Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.». BOE.es (260): 1-28. 30 de octubre de 2007.  |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
  2. «Reconocimiento del Título de Ingeniero de Montes en Europa». 24 de enero de 2014. Consultado el 16 de enero de 2018. 
  3. «SAFnet Dictionary | Definition For ». Dictionaryofforestry. org. 22 de octubre de 2008. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2013. Consultado el 15 de marzo de 2014. 
  4. ie/growing-forests-3/establishing-forests/reproductive-material/seed-origin/ «Origen de las semillas -pinga Forestry Focus». Forestry Focus. Consultado el 5 de abril de 2018. 
  5. Young, Raymond A. (1982). Introducción a la ciencia forestal. John Wiley & Sons. p. ix. ISBN 978-0-471-06438-1
  6. Frouz, Jan; Frouzová, Jaroslava (2022). Applied Ecology (en inglés británico). ISBN 978-3-030-83224-7. S2CID 245009867. doi:10.1007/978-3-030-83225-4
  7. «el ecosistema forma parte de la biosfera». Tutorvista. com. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2013. Consultado el 15 de marzo de 2014. 
  8. a b c d e El estado de los bosques del mundo 2020. Los bosques, la biodiversidad y las personas - En resumen. Roma: FAO & UNEP. 2020. ISBN 978-92-5-132707-4. S2CID 241416114
  9. «¿Cómo contribuye la industria forestal a la economía?». www.nrcan.gc. ca. 26 de agosto de 2014. Consultado el 5 de abril de 2018. 
  10. Bundeswaldinventur 2002 (enlace roto disponible en este archivo)., Bundesministerium für Ernährung, Landwirtschaft und Verbraucherschutz (BMELV), recuperado, 17 de enero de 2010
  11. Unternehmen Wald, los bosques como empresa, sitio web de la asociación alemana de silvicultura privada (enlace roto disponible en este archivo).
  12. CIM (21 de agosto de 2013). «Historia de los Ingenieros de Montes (I). Los inicios». Consultado el 16 de enero de 2018. 
  13. Universidad Politécnica de Madrid (2018). «Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural». Consultado el 16 de enero de 2018. 
  14. COIM (10 de mayo de 2017). «Perfil Profesional del Ingeniero de Montes». Consultado el 16 de enero de 2018. 

Bibliografía