En el presente artículo, exploraremos y analizaremos detalladamente el tema de Instituto Argentino de Normalización y Certificación, el cual ha sido objeto de interés e investigación a lo largo de los años. Instituto Argentino de Normalización y Certificación es un tema que ha suscitado debate en diversas áreas y ámbitos, desde la ciencia hasta la política, pasando por la cultura y la sociedad en general. A lo largo de las décadas, Instituto Argentino de Normalización y Certificación ha evolucionado y ha adquirido nuevas dimensiones, lo que ha motivado un interés continuo por comprender sus implicaciones y consecuencias. En este sentido, resulta crucial examinar críticamente las diversas perspectivas y enfoques relacionados con Instituto Argentino de Normalización y Certificación, con el fin de profundizar en su comprensión y generar un debate constructivo en torno a este tema.
Instituto Argentino de Normalización y Certificación | ||
---|---|---|
![]() | ||
Tipo | organización de estándares | |
Fundación | 2 de mayo de 1935 | |
Sede central | Monserrat (Argentina) | |
Miembro de | Organización Internacional de Normalización, Comisión Panamericana de Normas Técnicas, Asociación Mercosur de Normalización, Comisión Electrotécnica Internacional, EurepGAP y IECEE | |
Coordenadas | 34°36′52″S 58°22′28″O / -34.614400546085, -58.374464333318 | |
Sitio web | www.iram.org.ar | |
El Instituto Argentino de Normalización y Certificación (originalmente Instituto de Racionalización Argentino de Materiales: IRAM) es el instituto encargado de la normalización y certificación, en Argentina.
Se trata de un organismo público cuyos orígenes se remontan al 2 de mayo de 1935. Fue el primer organismo de normalización en América Latina.
Desde 1998 es miembro pleno del organismo internacional de certificación IQNet, y desde el año 2000 forma parte de su consejo directivo. Por otra parte, es miembro representante de la Organización Internacional para la Estandarización (International Organization for Standardization, ISO) en Argentina.
Tiene convenios con distintos organismos internacionales, y con universidades. Entre los primeros, se encuentran AENOR, AFNOR y ABNT; mientras que entre las universidades se cuenta la UBA y la UNLP, entre otras.
Desde el año 2003 es miembro de ITSIG (Information Technology Strategies Implementation Group) de la ISO.
El IRAM cuenta con distintas filiales dentro de Argentina y filiales en Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.
IRAM es el representante argentino de la ISO, en la “Comisión Panamericana de Normas Técnicas” (COPANT) y en la Asociación Mercosur de Normalización (AMN).
Las actividades del IRAM podrían englobarse dentro de cuatro apartados básicos:
Dentro del área de certificación, cuenta con convenios con el INTI, la SEGEMAR y el APSE.
Las normas IRAM son las normas técnicas del Instituto Argentino de Normalización y Certificación.