Iridiscencia

En este artículo, nos adentraremos en el fascinante mundo de Iridiscencia, explorando sus orígenes, evolución y relevancia en la actualidad. Desde sus primeras raíces hasta su impacto en la sociedad moderna, Iridiscencia ha desempeñado un papel significativo en diversos ámbitos, capturando la atención de personas de todas las edades e intereses. A través de un análisis detallado, examinaremos los aspectos clave que han contribuido a la popularidad y relevancia de Iridiscencia, así como su influencia en la cultura contemporánea. Con un enfoque multidisciplinario, abordaremos los diferentes aspectos de Iridiscencia, desde su importancia histórica hasta su impacto en la tecnología y la innovación, brindando una visión integral de su importancia en el mundo actual.

La iridiscencia es un fenómeno óptico caracterizado como la propiedad de ciertas superficies en las cuales el tono de la luz varía de acuerdo al ángulo desde el que se observa la superficie como en las manchas de aceite, las burbujas de jabón, las alas de una mariposa y el lado reproducible del disco láser, ya sea CD o DVD.

Mecanismo

La iridiscencia es causada por múltiples reflexiones de la luz en múltiples superficies semitransparentes, donde los subsecuentes cambios de fase e interferencia de las reflexiones modulan la luz por la amplificación o atenuación de las diferentes longitudes de onda.​ Dependiendo del ángulo con el que se ilumine la superficie, se verá de distintos colores.

Si las longitudes de onda de los rayos reflejados están “en fase”, se exaltarán uno al otro. A este fenómeno se le conoce como “interferencia constructiva” y produce los colores iridiscentes. Por el contrario si los dos rayos de luz que se reflejan tienen longitudes de onda “fuera de fase” uno con el otro, el segundo rayo cancelará la reflexión del primero. Este fenómeno se conoce como “interferencia destructiva” y reduce la intensidad del color.​ Como las condiciones de interferencia dependen de la longitud de onda, la intensidad de luz reflejada por una película dada varía considerablemente con la longitud de onda. Ello produce los efectos de color de iridiscencia cuando se ilumina la película con luz blanca.

El funcionamiento del color puede ser explicado por un efecto óptico llamado “interferencia de la película final”. Este efecto ocurre cuando una o dos sustancias con diferentes cualidades de refracción de luz (ya sea el aire o el agua) están formando una capa o película.​ Algunos colores son más reflejados y otros más transmitidos, en otras palabras, la capa fina refleja más ciertos colores que otros. En el caso de las hojas de unos helechos, como los de Selaginella willdenowii es causado por la presencia de una capa más fina en la epidermis superior. La capa debe reflejar más la luz azul y transmitir más la luz roja.

Etimología

El término iris tiene su origen etimológico en la palabra griega ἴριϛ íris que significa arcoíris, y que también es el nombre de la diosa Iris en la mitología griega: personificación del arcoíris y mensajera de los dioses que dejaba una estela de colores luminosos tras su paso.

Capas iridiscentes

Las capas iridiscentes consisten en capas separadas por distancias prácticamente iguales, del orden de la longitud de onda de la luz, formadas por sedimentación de partículas, que al ser observadas con la luz reflejada presentan coloraciones intensas.

Iridiscencia en la naturaleza

Labradorita

La iridiscencia es muy común en la naturaleza, podemos verla fácilmente en insectos, aves y peces, en plantas​ y hongos en dónde se han encontrado esporas iridiscentes en Ascomicetes​ que solo se podrán ver de este color en el hongo cuando esté esporulando, ademas en el petroleo y muchos aceites animales o vegetales.

Entre los cristales iridiscentes podemos mencinar a la Ammolita, la ágata de fuego, la Labradorita y la piedra de luna.

La perlacencia es la iridiscencia en la que el color mas reflejado es el blanco, este fenomeno se aprecia en algunas ostras como la Pinctada margaritifera, tambien en algunos los cristales como el Ópalo, su iridescenciaes tambien llamada opalescencia o iridiscencia lechosa.

La iridiscencia tambien se aprecia en las nubes iridiscentes, este fenomento tambien es llamado irisación.

La iridiscencia en los seres vivos

Los colores en los seres vivos se generan de tres maneras que pueden combinarse
Los colores en los seres vivos se generan de tres maneras que pueden combinarse

En muchos casos la iridiscencia se reporta como una cualidad pero existen propuestas interesantes para medir y cuantificar este fenómeno en los seres vivos.

El color en los seres vivos se puede generar de tres formas: pigmentos, color estructural y bioluminiscencia.​ El color estructural apareció en los seres vivos durante la explosión del Cámbrico hace 500 millones de años, cuando las criaturas vivientes comenzaron a desarrollarse y diversificarse rápidamente.​ El color estructural puede dividirse en iridiscente y no iridiscente .

Insectos

Las estrategias de las mariposas para cambiar, aparentemente, los colores de sus alas se pueden realizar en lentes de contacto coloridos que ayudan a mejorar el aspecto de los ojos al modificar el color de la retina. Entre ellas se puede mencionar la la especie morpho didius.

Las arañas Maratus, tambien llamadas arañas pavo real tienen colores y patrones azul y rojo con porciones iridescentes para comunicarse entre ellas.

Aves

El plumaje de algunas aves tambien puede ser iridiscente, entre ellos pueden mencionarse los pavos reales, los zanates, algunas especies de patos con plumaje iridescentes como el pato de collar y los patos Cayuga y algunaspalomas iridiscentes como la Columba livia

Plantas

En las plantas David W. Lee es pionero en el estudio del color estructural y la iridiscencia en las plantas.​ Uno de los casos más llamativos del color estructura en frutos es el de Pollia condensata que presenta el color iridiscente más azul e intenso que se haya identificado en algún ser vivo.

Reptiles

La iridiscencia en los reptiles es común y se ha registrado para varias especies el más reciente es el caso de una nueva especie descrita de serpiente Achalinus zugorum encontrada en Vietnam.

Moluscos

La iridiscencia en los moluscos representa un caso interesante reportado en pulpos y calamares que se genera por cambios en la piel de los organismos en donde se localizan células especializadas llamadas iridocitos​ en donde se encuentran proteínas llamadas reflectinas que producen color estructural de llamativos colores iridiscentes en especies como Sepia officinalis.

Ctenóforos

Los Ctenóforos son animales marinos bioluminiscentes e iridiscentes, su hidroesqueleto o mesoglea contiene celulas especializadas que se encargan de producir luz o bioluminiscencia.

Aplicaciones industriales

Los lentes se fabrican apilando capas de partículas dieléctricas en las que se alternan altos y bajos índices de refracción. La combinación de películas fabricadas con nanomateriales en las que el grosor de las mismas también es de escala nanométrica permite a los científicos, mediante los fenómenos de interferencia constructiva y destructiva modular las propiedades reflectivas de los lentes y, por ende, su color.

Los productos de belleza basados en nanopartículas usan ingredientes con propiedades ópticas controladas, de manera que se puede obtener un desvanecimiento de las arrugas y otras imperfecciones gracias a que difunden la luz en todas las direcciones. Uno de los procesos para desaparecer a simple vista las arrugas se realiza con una o varias capas de películas que contienen pigmentos de interferencia. Las películas tienen diferentes índices de refracción y reflejan los colores con base en el fenómeno de interferencia constructiva y destructiva.

Galería

Referencias

  1. a b Isaac, Schifter (3 de diciembre de 2012). La huella invisible: Humos, pólvos y perfumes. Fondo de Cultura Economica. ISBN 9786071603869. Consultado el 25 de noviembre de 2016. 
  2. Kane, Joseph W.; Sternheim, Morton M.; Vázquez, José Casas; Mirabent, David Jou i (1 de enero de 1989). Física. Reverte. ISBN 9788429143188. Consultado el 25 de noviembre de 2016. 
  3. Kane, Joseph W.; Sternheim, Morton M.; Vázquez, José Casas; Mirabent, David Jou i (1 de enero de 1989). Física. Reverte. ISBN 9788429143188. Consultado el 25 de noviembre de 2016. 
  4. a b «Moran, R.C. 1988. Helechos iridiscentes y su extraña conducta». Archivado desde el original el 14 de enero de 2016. Consultado el 25 de noviembre de 2016. 
  5. Diccionario de química física. Ediciones Díaz de Santos. 1 de enero de 2005. ISBN 9788479786915. Consultado el 25 de noviembre de 2016. 
  6. «ALAS IRI». webcache.googleusercontent.com. Consultado el 25 de noviembre de 2016. 
  7. Huhndorf, Sabine M (1999). «Neotropical ascomycetes 9. Jobellisia species from Puerto Rico and elsewhere». Sydowia. Consultado el 6 de diciembre de 2020. 
  8. Meadows, Melissa G.; Morehouse, Nathan I.; Rutowski, Ronald L.; Douglas, Jonathan M.; McGraw, Kevin J. (1 de junio de 2011). «Quantifying iridescent coloration in animals: a method for improving repeatability». Behavioral Ecology and Sociobiology (en inglés) 65 (6): 1317-1327. ISSN 1432-0762. doi:10.1007/s00265-010-1135-5. Consultado el 24 de noviembre de 2020. 
  9. Doucet, Stéphanie M; Meadows, Melissa G (6 de abril de 2009). «Iridescence: a functional perspective». Journal of The Royal Society Interface 6 (suppl_2): S115-S132. PMC 2706478. PMID 19336344. doi:10.1098/rsif.2008.0395.focus. Consultado el 23 de noviembre de 2020. 
  10. Bhushan, Bharat (2018). Bhushan, Bharat, ed. Biomimetics: Bioinspired Hierarchical-Structured Surfaces for Green Science and Technology. Springer Series in Materials Science (en inglés). Springer International Publishing. pp. 879-910. ISBN 978-3-319-71676-3. doi:10.1007/978-3-319-71676-3_22. Consultado el 23 de noviembre de 2020. 
  11. Vukusic, Pete; Sambles, J. Roy (2003-08). «Photonic structures in biology». Nature (en inglés) 424 (6950): 852-855. ISSN 1476-4687. doi:10.1038/nature01941. Consultado el 23 de noviembre de 2020. 
  12. Lee, David W. (1991-01). «Ultrastructural basis and function of iridescent blue colour of fruits in Elaeocarpus». Nature (en inglés) 349 (6306): 260-262. ISSN 1476-4687. doi:10.1038/349260a0. Consultado el 8 de diciembre de 2020. 
  13. Vignolini, S.; Rudall, P. J.; Rowland, A. V.; Reed, A.; Moyroud, E.; Faden, R. B.; Baumberg, J. J.; Glover, B. J. et al. (10 de septiembre de 2012). «Pointillist structural color in Pollia fruit». Proceedings of the National Academy of Sciences (en inglés) 109 (39): 15712-15715. ISSN 0027-8424. PMC 3465391. PMID 23019355. doi:10.1073/pnas.1210105109. Consultado el 8 de diciembre de 2020. 
  14. Miller, Aryeh H.; Davis, Hayden R.; Luong, Anh Mai; Do, Quyen Hanh; Pham, Cuong The; Ziegler, Thomas; Lee, Justin L.; De Queiroz, Kevin et al. (7 de diciembre de 2020). «Discovery of a New Species of Enigmatic Odd-Scaled Snake (Serpentes: Xenodermidae: Achalinus) from Ha Giang Province, Vietnam». Copeia 108 (4). ISSN 0045-8511. doi:10.1643/ch2020060. Consultado el 10 de diciembre de 2020. 
  15. Ghoshal, Amitabh; DeMartini, Daniel G.; Eck, Elizabeth; Morse, Daniel E. (6 de junio de 2014). «Experimental determination of refractive index of condensed reflectin in squid iridocytes». Journal of The Royal Society Interface 11 (95): 20140106. ISSN 1742-5689. doi:10.1098/rsif.2014.0106. Consultado el 10 de diciembre de 2020. 
  16. Andouche, Aude; Bassaglia, Yann; Baratte, Sébastien; Bonnaud, Laure (12 de marzo de 2013). «Reflectin genes and development of iridophore patterns inSepia officinalisembryos (Mollusca, Cephalopoda)». Developmental Dynamics 242 (5): 560-571. ISSN 1058-8388. doi:10.1002/dvdy.23938. Consultado el 10 de diciembre de 2020. 
  17. Bassaglia, Yann; Bekel, Thomas; Da Silva, Corinne; Poulain, Julie; Andouche, Aude; Navet, Sandra; Bonnaud, Laure (2012-05). «ESTs library from embryonic stages reveals tubulin and reflectin diversity in Sepia officinalis (Mollusca — Cephalopoda)». Gene 498 (2): 203-211. ISSN 0378-1119. doi:10.1016/j.gene.2012.01.100. Consultado el 10 de diciembre de 2020. 
  18. Welch, Victoria; Vigneron, Jean Pol; Lousse, Virginie; Parker, Andrew (14 April 2006)

Enlaces externos