Isabel II de España

En el artículo que hoy presentamos, vamos a adentrarnos en el fascinante mundo de Isabel II de España. A lo largo de la historia, Isabel II de España ha tenido un impacto significativo en diversos aspectos de la sociedad. Desde su influencia en la cultura popular hasta su relevancia en la ciencia y la tecnología, Isabel II de España ha dejado huella en innumerables áreas. A lo largo de estas líneas, exploraremos diferentes facetas de Isabel II de España, su evolución a lo largo del tiempo, su influencia en el mundo moderno y las posibles implicaciones que tiene para el futuro. Acompáñanos en este viaje a través de la historia y el impacto de Isabel II de España en nuestra sociedad.

Isabel II de España
Reina de España

Fotografiada por J. Laurent, c. 1860
Reinado
29 de septiembre de 1833-30 de septiembre de 1868
(35 años y 1 día)
Predecesor Fernando VII
Sucesor Pascual Madoz
(Presidente de la Junta Provisional Revolucionaria)
Información personal
Nombre completo María Isabel Luisa de Borbón y Borbón
Tratamiento Católica Majestad
Proclamación 10 de noviembre de 1843
Abdicación 25 de junio de 1870
Cesión de los derechos dinásticos
Nacimiento 10 de octubre de 1830
Madrid, España
Fallecimiento 9 de abril de 1904 (73 años)
París, Francia
Sepultura Cripta Real del Monasterio de El Escorial
Familia
Casa real Borbón
Padre Fernando VII, rey de España
Madre María Cristina, princesa de Borbón-Dos Sicilias
Consorte Francisco de Asís, duque de Cádiz (matr. 1846; viu. 1902)
Regente
Hijos

Firma Firma de Isabel II de España

Isabel II de España, llamada «la de los Tristes Destinos» o «la Reina Castiza»​ (Madrid, 10 de octubre de 1830-París, 9 de abril de 1904),​ fue reina de España entre 1833 y 1868,​ gracias a la derogación del Reglamento de sucesión de 1713 (comúnmente denominado «Ley Sálica» aunque, técnicamente, no lo fuera)​ por medio de la Pragmática Sanción de 1830. Esto provocó la insurgencia del infante Carlos María Isidro, que era hermano de Fernando VII y tío de Isabel II, y que ya había intentado proclamarse rey con el apoyo de los grupos llamados «carlistas» durante la agonía de Fernando.

Biografía

Minoría de edad

La futura Isabel II era hija del rey Fernando VII y de su cuarta esposa, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias. Su padre había estado casado anteriormente en tres ocasiones, pero ninguna de sus esposas le había dado descendencia que le pudiese suceder. En previsión de una eventual falta de descendencia directa masculina, el 29 de marzo de 1830, el rey Fernando VII, en detrimento de su hermano Carlos María Isidro, promulgó la Pragmática Sanción de 1830.​ Esta Ley se limitó a publicar el texto aprobado por las Cortes en 1789, conocido como la Pragmática Sanción de 1789, y que, restaurando el sistema de sucesión tradicional en España, permitía a su descendencia femenina sucederle tras su fallecimiento, si el soberano fallecía sin hijos varones. El monarca solo tuvo dos hijas, Isabel y su hermana, la infanta Luisa Fernanda, nacida en 1832.

Isabel II niña, por Carlos Luis de Ribera, Museo del Prado (en depósito en el Museo del Romanticismo). Óleo sobre lienzo.

Nació el 10 de octubre de 1830 en el Palacio Real de Madrid.​ Fue bautizada en la capilla del mismo el día siguiente de su nacimiento, siendo sus padrinos sus abuelos: el rey de las Dos Sicilias, Francisco I y su esposa María Isabel de Borbón.​ Tras ello, el 13 de octubre de 1830 y de acuerdo con la Pragmática Sanción de 1830, su padre mandó que, hasta el eventual nacimiento de un hijo varón, se guardasen a la infanta heredera los honores de correspondientes a los príncipes de Asturias.​ El 20 de junio de 1833, fue jurada como princesa heredera en la iglesia de San Jerónimo el Real de Madrid, lugar tradicional de la jura de los príncipes de Asturias.

Isabel II ascendió al trono de España el 29 de septiembre de 1833 tras la muerte de su padre, sin haber cumplido todavía los tres años de edad, motivo por el cual fue necesario nombrar a su madre regente del reino.

Su nacimiento y posterior ascensión al trono provocó el inicio de un largo conflicto dinástico, pues su tío, el infante Carlos María Isidro de Borbón, hasta entonces primero en la sucesión a la corona, no aceptó que Isabel fuese nombrada Princesa de Asturias y luego Reina de España. La oposición del infante Carlos a la Pragmática Sanción condujo a este al exilio en el extranjero. La división entre isabelinos y carlistas acabó provocando la Primera Guerra Carlista.

Durante los primeros años de su reinado, mientras Isabel era una niña, la regencia fue asumida por su madre, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias; su regencia duraría hasta 1840 y coincidiría con la Primera Guerra Carlista (1833-1840). Desde el 17 de octubre de 1840 hasta el 23 de julio de 1843 la regencia fue asumida por el general Baldomero Espartero, que finalmente también fue obligado a abandonar el cargo debido al bombardeo de Barcelona de 1842, que significó la pérdida de su apoyo político. Desde ese día el Gobierno provisional ejerció de facto la regencia hasta que, reunidas de nuevo las Cortes, estas decidieron adelantar un año la mayoría de edad de la reina, prevista para cuando cumpliera catorce años. Así, el 8 de noviembre de 1843, Isabel II fue declarada mayor de edad por 193 votos a favor frente a 16 en contra. Dos días después, Isabel II juró la Constitución en sesión solemne ante las Cortes.

Matrimonio y descendencia

Isabel II en 1852, retratada junto a su hija Isabel. Franz Xaver Winterhalter, Palacio Real de Madrid.
Acuarela 97 de la serie Los Borbones en pelota. Ilustra satíricamente el tipo de comentarios que con respecto al matrimonio real corrían por la época.
Isabel II y su marido, Francisco de Asís de Borbón.

Cuando Isabel II contaba dieciséis años, el Gobierno arregló un matrimonio con su primo, el infante Francisco de Asís de Borbón, duque de Cádiz. Los cónyuges eran primos carnales por vía doble, pues el padre de él, el infante Francisco de Paula, era hermano de Fernando VII, mientras que su madre, Luisa Carlota de Borbón-Dos Sicilias, era hermana de la regente María Cristina. El matrimonio hizo aguas muy pronto, y nunca sería feliz.

La boda de la Reina fue una cuestión de importancia nacional e internacional, ya que los diferentes países europeos maniobraron para que la nacionalidad del nuevo rey no perjudicase sus alianzas e intereses.​ Hubo numerosos candidatos rechazados en su mayoría por diferentes grupos de presión. Así los carlistas moderados propusieron a Carlos Luis de Borbón y Braganza, conde de Montemolín, hijo de Carlos María Isidro, que había abdicado para facilitar el enlace.​ Montemolín fue rápidamente descartado por los liberales. El general Narváez propuso a Francisco de Paula de las Dos Sicilias, conde de Trápani,​ al que vetaron los progresistas, que preferían al infante Enrique, duque de Sevilla.María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, madre de la reina, propuso a Leopoldo de Sajonia-Cuburgo-Gotha, pariente de la reina Victoria, y Luis Felipe de Francia apoyó las candidaturas de cualquiera de sus hijos Enrique de Orleans, duque de Aumale o Antonio, duque de Montpensier,​ que acabó casándose con la infanta Luisa Fernanda de Borbón, hermana de Isabel II.

Rápidamente Francia e Inglaterra, en la Conferencia de Eu, renunciaron a sus candidatos y exigieron a Isabel II que se casase con un Borbón. Finalmente se optó por Francisco de Asís de Borbón, tenido por un hombre apocado y de poco carácter, que no iba a interferir en política.

La boda se celebró el 10 de octubre de 1846 en el Salón del Trono del Palacio Real de Madrid, el mismo día que Isabel cumplía 16 años. Fue una boda doble, pues al mismo tiempo su hermana, la infanta Luisa Fernanda de Borbón, contrajo matrimonio con el príncipe Antonio de Orleans, duque de Montpensier e hijo menor de Luis Felipe I de Francia.

Tal y como relató posteriormente al embajador Fernando León y Castillo durante su exilio parisino, Isabel II no se llevaba bien con su primo y marido Francisco, cuya homosexualidad ha sido afirmada por algunos autores.​ La misma reina parece haber comentado en una ocasión sobre su propia noche de bodas: «¿Qué podía esperar de un hombre que en la noche de bodas llevaba más encajes que yo?».​ Por encima de tales anécdotas, la historiografía (Pabón) o escritores próximos a los hechos (Baroja) refieren que el consorte de la reina era padre de varios hijos ilegítimos y que se le conocían diversas amantes.

Oficialmente,​ Isabel II y Francisco de Asís fueron padres en doce ocasiones, aunque varios embarazos acabaron en abortos o los neonatos fallecieron al cabo de muy poco tiempo.

Reinado

José Castelaro: Isabel II jura la Constitución, 1844, Museo de Historia de Madrid.

Isabel II reinó durante un período de transición en España en el que la monarquía cedió más poder político al parlamento, pero puso continuas trabas a la participación de los ciudadanos en asuntos de gobierno. En el terreno de la lucha por las libertades democráticas su reinado fue un fracaso; también se falsearon las instituciones y se propagó la corrupción electoral. Ningún partido que hubiera organizado unas elecciones las perdió en ese periodo. Si hubo cambios fue por la interferencia de una casta militar que cambiaba gobiernos a base de pronunciamientos o golpes de estado de uno u otro signo. Según autores como Jesús Cruz, el reinado de Isabel II se podría catalogar como uno de los más corruptos en la historia de España.

Isabel II

Fácilmente manipulada por sus ministros y por la «camarilla» religiosa de la corte (compuesta principalmente por el padre Claret, su confesor, el padre Fulgencio, confesor de su marido, y sor Patrocinio), la reina interfería con frecuencia en la política de la nación (en una ocasión llegó a postularse como presidenta del gobierno), lo que la hizo impopular entre los políticos y acabó por causar su final al dar paso a la Revolución de 1868. A ello contribuyeron sobre todo episodios como el de la noche de San Daniel (10 de abril de 1865): en momentos de enorme crisis económica, la reina, cuya generosidad personal estaba fuera de toda polémica, dispuso que se enajenasen bienes del real patrimonio para el socorro de la nación; el líder republicano, Emilio Castelar, en el artículo periodístico titulado El rasgo, declaró que en realidad Isabel II, agobiada por las deudas, se reservaba un 25 % del producto de la venta de unos bienes que, en su mayor parte, no eran suyos, sino de la nación; el gobierno ordenó la destitución y expulsión de Castelar como profesor universitario, lo que provocó asimismo la dimisión del rector de la Universidad Central; las manifestaciones estudiantiles en apoyo de los dimitidos culminaron el 10 de abril con la Guardia Civil veterana en la calle: once muertos y 193 heridos, incluyendo ancianos, mujeres y niños transeúntes.

La red de ferrocarriles en la España peninsular durante el siglo XIX

Durante el reinado de Isabel II, España se modernizó notablemente gracias al tendido de muchas líneas de ferrocarril, siendo la primera en la península la que conectaba Mataró con Barcelona. La creación de la red ferroviaria sirvió a muchos personajes de la clase dominante para enriquecerse, como la madre de la propia reina, María Cristina, o el marqués de Salamanca, un banquero malagueño que no solo obtuvo con la aquiescencia de la Corona y el Parlamento toda una serie de concesiones (129 millones de subvención en 1853-1854), sino que, al mismo tiempo, vendió al gobierno la línea Madrid-Aranjuez por más de 60 millones y la volvió a recibir de éste en arrendamiento, sin licitación previa, por un millón y medio al año, que nunca llegó a pagar.

La fiebre especuladora tenía poco que ver con la realidad del país. El balance de lo realizado hasta 1856 se reducía a la línea Barcelona-Mataró (1848), la de Madrid-Aranjuez (que al fin y al cabo era un negocio privado del Marqués de Salamanca), la de Gijón-Langreo (un negocio privado del Duque de Riánsares, marido de la reina María Cristina) y la de Valencia-Játiva. Además, la difícil orografía española obligó a adoptar un ancho de vía distinto al europeo y se abandonó la adecuación de una red de caminos que facilitase el acceso a las estaciones, lo que, sumado a las elevadas tarifas del transporte ferroviario, condujo muy pronto a las pérdidas en el negocio. Se llevaron a cabo también importantes obras hidráulicas como el Canal de Isabel II, impulsado por los ministros Juan Bravo Murillo y Manuel Alonso Martínez.

El esfuerzo realizado durante todo su reinado en torno a las obras públicas, centrado sobre todo en tres áreas: trazado de carreteras y sus correspondientes puentes, la señalización de costas y la construcción de líneas de ferrocarril, fue de tal envergadura que desde las esferas gubernamentales, y gracias a la orientación del ingeniero Lucio del Valle, se concibió la idea de enviar a la Exposición Universal que se preparaba en París para 1867, una serie de fotografías que mostraran en Europa la carrera por la modernización que había iniciado España, un encargo que recayó en los fotógrafos Jean Laurent y José Martínez Sánchez.

Regicidio del cura Merino (Museo del Romanticismo)

El 2 de febrero de 1852, el cura Martín Merino y Gómez intentó acabar con la vida de la reina clavándole un estilete en el costado, cuando esta se encontraba en la Basílica de Nuestra Señora de Atocha, poco después de haber dado a luz a su hija Isabel. La reina se recuperó en pocos días y el cura fue ejecutado tras un rápido juicio en el que se dictaminó que había actuado en solitario y por iniciativa propia.

Isabel II reabrió las universidades cerradas por su padre, pero el panorama educativo de su reinado también resultaba desolador: en 1855 había en España 6000 pueblos sin escuela, en 1858 existían solo 53 institutos de secundaria, con unos 10 000 alumnos (cinco veces menos que en Francia, con la mitad de población), y había solo 6104 alumnos en las diez universidades españolas (Oviedo y Salamanca tenían 100 en sus cuatro facultades); más de la mitad (3472) estudiaba Derecho. Los equipamientos culturales eran muy pobres: en 1859 había en España 56 bibliotecas públicas, el único punto de acceso al libro de la mayoría de sus habitantes. La de Bilbao disponía solo de 854 volúmenes impresos; la de Santander, de 610; la de Segovia, de 194; la de Huelva, de 60.

Las únicas mejoras que se intentaron en la enseñanza, como las del grupo de docentes formado en torno a Julián Sanz del Río, inspiradas en el krausismo, no fueron toleradas: la reacción neocatólica que supuso el Syllabus del papa Pío IX llevó al ministro Manuel Orovio Echagüe (1867) a poner trabas a la libertad de cátedra y a exigir manifestaciones de adhesión a la reina que acabaron con la expulsión de la universidad de esos profesores.

Versión del estandarte del monarca español con fondo morado, utilizado por primera vez por Isabel II en 1838.

La industrialización se llevó a cabo en un país desarticulado, donde el desarrollo se daba sobre todo en la periferia (Cataluña, Málaga, Sevilla, Valladolid, Béjar, Alcoy, etc.) por obra de grupos de empresarios sin capacidad para influir en la actuación de unos dirigentes que no solo no los apoyaban, sino que los veían con desconfianza.

En 1834, cuando Isabel II acaba de subir al trono, la Armada Española prácticamente no existía; consistía solamente en tres navíos inútiles, cinco viejas fragatas y veinte unidades auxiliares.​ En 1820 se propuso construir el primer barco a vapor pero esa resolución no se llevó a la práctica. Será en el reinado de Isabel II donde se pase de la vela a los barcos mecánicos, con motores de vapor o impulse por palas y hélices, en un primer lugar mixtos y luego se abandonaría completamente la vela.

El marqués de Molins, Mariano Roca de Togores y Carrasco, que fue ministro de Marina en diversas etapas desde 1848 a 1851 y desde 1853 a 1855, promulgó un Plan de Escuadra que no se cumplió en su totalidad pero que contribuyó a mejorar los arsenales y movilizar la conciencia nacional sobre la importancia de una marina poderosa.​ En 1860 la Ley de Incremento de las Fuerzas Navales permitió la creación de una pequeña pero moderna Escuadra Blindada de buques de vapor, donde la mayoría tenían casco de madera, y que estaba conformada por ocho fragatas: Tetuán, Almansa, Gerona, Numancia, Vitoria, Zaragoza, Arapiles y Sagunto. Posteriormente se construyeron los primeros cruceros, esta vez todos con casco de hierro, con los nombres de: Fernando el Católico, Sánchez Barcáiztegui y Jorge Juan.

La política exterior del reinado de Isabel II fue especialmente agitada durante el «gobierno largo» de la Unión Liberal (1858-1863). En el Norte de África, se anexionaron territorios marroquíes en la guerra de África, tales como Ifni y Tetuán.

España desde el siglo XVIII había tenido presencia en las islas de Fernando Poo y Annobón, en el golfo de Guinea. Estas islas, a la postre, habían permanecido abandonadas. Fue en 1843 cuando España tomó posesión gubernativa de dichas islas y en 1858 se produjo la llegada del primer gobernador español al territorio continental de Guinea Ecuatorial, quedando así establecido un dominio español en el África subsahariana que duraría hasta los años 60 del siglo XX.

En Cochinchina, actual Vietnam, algunos misioneros españoles fueron ejecutados, lo que motivó una respuesta militar contundente de Francia y España, que fue la expedición francoespañola a Cochinchina y que derivó en la conquista de Saigón.​ España participaría en la guerra con tropas de soldados españoles y filipinos.​ Sin embargo, en el posterior reparto del territorio vietnamita a España solamente le fueron concedidos derechos comerciales sobre los puertos de Tulog, Balag y Quang-an,​ así como una indemnización económica por la participación y la garantía de libertad de culto,​ aunque el reparto francés fue mucho más jugoso, ya que se reservaron el dominio de tres provincias y fue el comienzo de la consolidación francesa en Indochina.

La celebración de la fiesta de la reina Isabel II de España en Saigón el 17 de enero de 1863. Xilografía de L'illustration: journal universel.

En 1861 se produjo la reanexión de la República Dominicana a España. Sin embargo una serie de conflictos bélicos y enfrentamientos con el ejército restaurador dominicano convirtieron la presencia española en un gasto que se estimó innecesario y en 1865 Isabel II revocó la anexión, devolviendo su independencia a la pequeña nación caribeña.​ En América continental, se llevaron a cabo expediciones a México, Perú y Chile.

En el resto de asuntos, España mantuvo y consolidó su dominio en Cuba y Puerto Rico en el Caribe, y en Asia en Filipinas, las Islas Carolinas y las Islas Marianas.

Con la guerra de África, como se llamó a la respuesta armada a los ataques sufridos por las ciudades españolas de Ceuta y Melilla por parte de Marruecos, O'Donnell tranquilizó a unos jefes militares inquietos con una abundante cosecha de recompensas (ascensos, condecoraciones, títulos nobiliarios, etc.).

El ejército español estaba mal equipado y peor preparado (escasa instrucción, material defectuoso), y fue abastecido con alimentos en mal estado; de los cerca de 8000 muertos españoles en la guerra, unos 5000 fueron víctimas del cólera y otras enfermedades; por último, quienes dirigían las operaciones desconocían el terreno y acumularon los errores, como el de escoger la estación de lluvias y vientos como comienzo del ataque, pese a lo cual la victoria fue para las armas españolas.

Exilio

Caricatura publicada por la revista satírica Gil Blas el 4 de octubre de 1868, cuatro días después de que la reina Isabel II se viera obligada a marchar al exilio. Llevaba por título ¡A Francia!.

La Revolución Gloriosa de septiembre de 1868 puso fin a su reinado y dio inicio al Sexenio Democrático.​ Isabel II, que se encontraba en San Sebastián, tuvo que abandonar España y exiliarse en Francia, bajo la protección del emperador Napoleón III, quien la recibió personalmente a su llegada a Biarritz. La acompañaron sus hijas y el príncipe de Asturias, Alfonso, que estaba a punto de cumplir los once años de edad. También su marido, Francisco de Asís de Borbón, con el que hacía muchos años que no convivía. La reina madre María Cristina de Borbón-Dos Sicilias junto con su marido Fernando Muñoz, duque de Riánsares, había llegado a Francia desde Gijón donde habían sido recogidos por una fragata enviada por Napoleón III. La ex reina y sus hijos establecieron su residencia en París en el «hermoso» Palacio Basilewsky, que Isabel II compró con el dinero que había depositado durante su reinado en la Casa Rothschild de París y con un préstamo de la misma entidad por el valor de las joyas que se había llevado consigo,​ y que rebautizó con el castizo nombre de Palacio de Castilla, mientras que el rey consorte se iba a vivir a un palacete en las afueras de la capital francesa tras haber formalizado su separación de la ex reina ―la ex reina madre y su esposo se establecieron en un castillo de El Havre―.​ A partir de su exilio también fue conocida como la Reina de los tristes destinos.

Isabel II en el exilio.

Entre los partidarios de los Borbones, tanto dentro como fuera de España, se fue extendiendo la idea de que la restauración de la dinastía solo sería posible si Isabel II abdicaba en el príncipe de Asturias.​ Isabel II tardó un año en decidirse pero el 20 de junio de 1870 abdicó la Corona en su hijo Alfonso.​ Al proclamarse la República en Francia, Isabel II, el príncipe Alfonso y las infantas abandonaron París y se fueron a vivir a Ginebra, donde residirían hasta agosto de 1871, cuando volvieron a la capital francesa.

El 22 de agosto de 1873 ―en plena rebelión cantonal tras la proclamación de la República Federal y solo un mes después de que el pretendiente Carlos VII hubiera vuelto a España dando con ello un gran impulso a la tercera guerra carlista― Isabel II, a pesar de la antipatía que le tenía,​ dio su pleno apoyo a Antonio Cánovas del Castillo, que se había convertido en el principal portavoz del «alfonsismo», y le encargó dirigir la causa dinástica borbónica.

Tras el triunfo del pronunciamiento de Sagunto del 29 de diciembre de 1874 que proclamó al príncipe Alfonso como rey de España, Cánovas le escribió a Alfonso XII que volviese a España solo, en referencia a que no le acompañara su madre.​ En una carta posterior, Cánovas le explicó a la antigua soberana, «con una dureza que Isabel II no había escuchado probablemente de nadie»,​ por qué debía seguir en París: «V. M. no es una persona, es un reinado, es una época histórica, y lo que el país necesita es otro reinado y otra época diferente de las anteriores».​ No solo Cánovas, también su propio hijo la conminó a que no viajara a España alegando que «nadie puede imponer su voluntad al Rey».

La ex reina Isabel II con sus tres hijas más jóvenes en París (1875).

A Isabel II no se le permitió volver a España hasta julio de 1876, un mes después de la aprobación de la Constitución, y no se la autorizó a que fijara su residencia definitiva en el país y tampoco a que viviera en Madrid.​ Como ha señalado Isabel Burdiel, «cuando regresó brevemente a España, lo hizo sintiéndose, como ella mismo dijo, una especie de vagabunda: residió algún tiempo en Sevilla, pasó temporadas en los balnearios del norte o en los palacios reales de los alrededores de Madrid. Con el tiempo, se fueron tolerando sus estancias en la capital, pero siempre se procuró que sus visitas fuesen lo más cortas y discretas posible».

Su mayor humillación fue que no se la informara de la decisión de su hijo de casarse con su sobrina, María de las Mercedes de Orleans, hija del Antonio de Orleans, duque de Montpensier, y de su hermana, María Luisa Fernanda de Borbón.​ De hecho, intentó hacer pública su oposición al enlace, pero Cánovas se lo impidió.​ «No asistió a la boda . Su regreso a París se consideró definitivo. Allí vivió hasta su muerte , aunque regresó a España en varias ocasiones », ha señalado Isabel Burdiel.​ Fue enterrada en el Monasterio de El Escorial frente a los restos de su esposo, que había fallecido dos años antes.

Títulos, tratamientos y distinciones honoríficas

Títulos y tratamientos

   10 de octubre de 1830-13 de octubre de 1830:   Su alteza real la infanta Doña Isabel   
   13 de octubre de 1830-29 de septiembre de 1833:   Su alteza real la princesa de Asturias   
   29 de septiembre de 1833-25 de junio de 1870:   Su católica majestad la reina de las Españas   
   25 de junio de 1870-9 de abril de 1904:   Su majestad la reina doña Isabel   
    * Véase Tratamientos protocolarios de la monarquía y la nobleza.

Durante su reinado, su tratamiento y título completo fue el siguiente: Su Católica Majestad Doña Isabel II, por la Gracia de Dios y de la Constitución de la Monarquía española, Reina de las Españas.

Distinciones honoríficas

Extranjeras

Isabel II en la ficción

Teatro

Cine y televisión

Literatura

  • Alfonso XII y la corona maldita (Altera, 2018) de Nieves Michavila, V Premio Hispania de Novela Histórica.
  • La reina en el exilio (Edhasa, 2020) de Herminia Luque, Premio Edhasa Narrativas Históricas 2020

Ancestros

Sucesión


Predecesor:
Fernando de Borbón
Princesa de Asturias
1830-1833
Sucesora:
Isabel de Borbón
Predecesor:
Fernando VII

Reina de España

1833-1868
Sucesor:
Pascual Madoz Ibáñez
(Presidente de la Junta Provisional Revolucionaria)
Predecesora:
Ella misma
(como reina reinante)
Reina titular de España
1868-1870
Sucesor:
Alfonso de Borbón y Borbón

Véase también

Notas

  1. Debido a su afición a los gustos populares españoles en relación con el Casticismo y el Casticismo madrileño.
  2. En realidad al subir al trono tras la Guerra de Sucesión Española, Felipe V pensó en establecer la Ley Sálica, que gobernaba en Francia, y presentó este proyecto a las Cortes de Castilla en 1713. Pero estas discordaron con el rey, que no pudo lograr su aprobación. En su lugar, hallándose congregadas las Cortes en Madrid desde el 5 de noviembre de 1712, se promulgó con ellas en 10 de mayo de 1713 el Reglamento de sucesión. Según las condiciones de la nueva ley, las mujeres sí podrían heredar el trono (a diferencia de lo que ocurre con la Ley Sálica) aunque únicamente de no haber herederos varones en la línea principal (hijos) o lateral (hermanos y sobrinos).
  3. Siendo representados respectivamente por el infante Francisco de Paula y su mujer Luisa Carlota de las Dos Sicilias
  4. La propaganda de la época acusó a la reina Isabel II —que tuvo un gran número de amantes, como Francisco Serrano y Domínguez, Manuel Antonio de Acuña, José María Ruiz de Arana, Enrique Puigmoltó o Carlos Marfori—​ de un trastorno sexual de ninfomanía, atribución que ha perdurado en varios autores hasta la actualidad,​ si bien la biógrafa de Isabel II Isabel Burdiel argumentaría en 2011 en una entrevista que las acusaciones se trataban de falsedades usadas por sus detractores, y que la existencia de amantes era algo común en la aristocracia de la época.
  5. El historiador Carlos Dardé ha afirmado en 2021 que «dada la promiscuidad de Isabel II, parece razonable atribuir la paternidad de parte, si no de todos, los descendientes reales a algunos de los favoritos. Es el caso del príncipe Alfonso, cuya concepción tuvo lugar mientras un joven oficial, llamado Enrique Puigmoltó y Mayans, gozaba del favor de la reina... En una carta que escribió personalmente a su amante le aseguraba que el padre era él».​ Dardé también se refiere a la actitud del rey consorte. «En 1857, cuando el rey Francisco supo que la reina estaba nuevamente embarazada, su preocupación fue, según el embajador francés Turgot, "tener pruebas o, al menos fuertes presunciones no de la infidelidad de su esposa, con la cual no tiene ni quiere tener trato carnal, sino de la paternidad del niño que va a nacer. Esas pruebas, esas presunciones serán entre las manos del rey un arma para maniobrar en el porvenir"». Dardé toma como referencia a Carmen Llorca para destacar el papel de Sor Patrocinio, que fue quien «convenció al rey consorte para que cumpliera con sus teóricas obligaciones en las ceremonias reales». Así fue como el rey Francisco «terminó aceptando la paternidad legal del príncipe Alfonso a quien, de acuerdo con la tradición, presentó en bandeja de plata ante la Corte».
  6. El sobrenombre la de los Tristes Destinos (inglés: the Queen of Sad Mischance) da título a la obra de Benito Pérez Galdós, La de los tristes destinos, décima y última novela de la cuarta serie de los Episodios Nacionales. El uso del mismo en referencia a Isabel II, sin embargo, se remonta al 4 de julio de 1865, cuando Antonio Aparisi Guijarro tomó el mote de un verso de la obra Ricardo III de Shakespeare. Así pues, en el Acto IV-Escena IV, la Reina Margarita dice a la Reina Isabel:
    Farewell, York’s wife, and queen of sad mischance: These English woes shall make me smile in France.
    Aparisi Guijarro hizo referencia a Isabel II con tal apelativo predictivo en una sesión parlamentaria acerca del reconocimiento del Reino de Italia.
  7. Proclamada Princesa de Asturias mediante el Real Decreto del 13 de octubre de 1830 y jurada como Heredera de la Corona el 20 de junio de 1833

Referencias

  1. Vanity Fair (10 de octubre 2020): «Isabel II de España: la reina que tuvo 12 hijos sin consumar su matrimonio»
  2. «Edición del domingo, 10 abril 1904, página 7 - Hemeroteca - Lavanguardia.es». Lavanguardia.es. 10 de abril de 1904. Consultado el 12 de abril de 2016. 
  3. Belén, Fernández de Alarcón (2015). Vida cotidiana de la mujer en la burguesía en tiempos de Isabel II y finales del XIX. Dykinson. ISBN 9788490856949. Consultado el 9 de octubre de 2017. 
  4. «Pragmática sanción en fuerza de ley decretada por el señor Rey Don Carlos IV á petición de las cortes del año de 1789, y mandada publicar por S. M. reinante para la observancia perpetua de la ley 2.ª, título 15, partida 2.ª, que establece la sucesión regular en la corona de España. Publicación.». Gaceta de Madrid. 3 de abril de 1830. 
  5. «Pragmática sanción en fuerza de ley decretada por el señor Rey Don Carlos IV á petición de las Cortes del año de 1789, y mandada publicar por S. M. reinante para la observancia perpetua de la ley 2.ª, título 15, partida 2.ª, que establece la sucesión regular en la corona de España. Corrección.». Gaceta de Madrid. 6 de abril de 1830. 
  6. «Real decreto anulando el decreto que derogaba la pragmática sanción de 29 de marzo de 1830, decretada á petición de las Cortes de 1789, para restablecer la sucesión regular en la corona de España.». Gaceta de Madrid. 1 de enero de 1833. 
  7. «Real decreto comunicando el nacimiento de la infanta María Isabel Luisa.». Gaceta de Madrid. 12 de octubre de 1830. 
  8. «Se ha administrado á S. A. R. el santo Sacramento del Bautismo en la Real capilla.». Gaceta de Madrid. 12 de octubre de 1830. 
  9. «Artículo de oficio.- El Rey nuestro señor se ha servido dirigir al Sr. Secretario del Despacho de Gracia y Justicia el Real decreto siguiente, nombrando heredera y legítima sucesora a la Infanta Doña Maria Isabel Luisa.». Gaceta de Madrid. 14 de octubre de 1830. 
  10. GONZÁLEZ FUERTES, Manuel A. (2000). «Igual, pero diferente: perspectiva institucional de la jura de la Infanta María Isabel Luisa (1833)». Cuadernos de historia moderna (24): 54-83. ISSN 0214-4018. Consultado el 19 de noviembre de 2020. 
  11. «Reales decretos sobre el acto solemne de la jura de la Serma. Sra. Infanta Doña María Isabel Luisa, como Princesa heredera de estos reinos.». Gaceta de Madrid (65) (Madrid). 28 de mayo de 1833. p. 277. 
  12. «Ceremonial para el acto solemne de la jura de la Infanta Doña Mª Isabel Luisa como princesa heredera de la Corona de estos Reinos, que se celebrará en la iglesia del Real Monasterio de San Gerónimo el 20 de junio de 1833.». Gaceta de Madrid (74) (Madrid). 18 de junio de 1833. pp. 1-2. 
  13. «España.- Madrid 26 de Junio.- La jura de nuestra amada Princesa se ha solemnizado con la mayor brillantez, según se expresa.». Gaceta de Madrid (78) (Madrid). 27 de junio de 1833. pp. 331-332. 
  14. Granados Loureda, 2010, pp. 156-157.
  15. Thomas, Hugh (1976). La guerra civil española: 1936-1939, Volumen 1 Dimensiones Hispánicas. Grijalbo. p. 35. ISBN 8425306930. «Esta curiosa etapa finalizó en 1868, cuando la reina Isabel, que era una ninfómana, fue destronada por Prim». 
  16. María Zavala, José (2013). La maldición de los Borbones: De la locura de Felipe V a la encrucijada de Felipe VI. Volumen 1032 de OBRAS DIVERSAS. Random House Mondadori. pp. versión en línea sin paginación. ISBN 9788401346675. «Pensemos por un momento, en Isabel II, quien según el profesor titular de la cátedra de Psiquiatría de la Universidad Central de Venezuela, Francisco Herrera Luque, era ninfómana». 
  17. Vázquez García, 2010, pp. 28-29.
  18. Lorenci, Miguel (23 de noviembre de 2011). ««Isabel II no fue una ninfómana», asegura la ganadora del Nacional de Historia». El Correo. 
  19. a b c d e f g Nuevatribuna. «La reina ninfómana, Isabel II de España». Nuevatribuna. Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  20. «Página 2 - José María Zavala: "Estoy seguro de que los Príncipes de Asturias intentarán tener un hijo varón" - 20minutos.es». 20minutos.es. 30 de abril de 2007. Consultado el 13 de abril de 2016. 
  21. «El general bonito la inició - Escenas de sexo real - Quo». Quo. 18 de junio de 2008. Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2016. Consultado el 18 de diciembre de 2016. 
  22. Dardé, 2021, p. 26.
  23. Dardé, 2021, p. 34-36.
  24. Campo, Carlos Robles do (2009). «Los Infantes de España tras la derogación de la Ley Sálica (1830)». Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía (12): 329-384. ISSN 1133-1240. Consultado el 19 de agosto de 2019. 
  25. José Álvarez Junco & Adrian Shubert (ed.) (2000). «Spanish History since 1808». London, New York (Arnold): 37. 
  26. Teresa García Ballesteros / Juan A. Fernández Rivero (2 de julio de 2014). «Obras públicas de España”, dos nuevos álbumes». Colección Fernández Rivero de Fotografía Antigua. Consultado el 4 de febrero de 2020. 
  27. a b c d «La España marítima del siglo XIX (II). Ciclo de conferencias - Noviembre 1989. IV Jornadas de Historia Martítima». Cuadernos monográficos del Instituto de Historia y Cultura Naval (Madrid) 2 (5). 1989. 
  28. a b c d e del Rey Vicente, Miguel; Canales Torres, Carlos (2012). En Tierra Extraña: Expediciones Militares Españolas. Edaf. ISBN 978-84-414-3206-2. 
  29. Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. Estudios de Países. «Dominican Republic. Annexation by Spain, 1861-65». 
  30. Dardé, 2021, p. 45-46. «Fue la revolución de los excluidos del sistema político ―progresistas y unionistas, principalmente― que en los años anteriores había participado en el gobierno y que se creyeron alejados del mismo a perpetuidad por la actitud de la reina y el comportamiento de los últimos gobiernos del partido moderado»
  31. Seco Serrano, 2007, p. 37. «Desde los días procelosos de 1848Narváez convenció a la Reina para que estableciera en la Casa Rothschild de París un fondo que, en caso de que se produjese el exilio de la Real Familia, sirviera para su sostenimiento… La Banca Rothschild tenía también en depósito una gran parte de las joyas propiedad privada de la Reina, salvadas de la Revolución: suponían, de hecho, un pequeño tesoro… Ésta fue la base económica que sostuvo a la Corte exiliada y luego a la Reina, que seguiría viviendo en París hasta su muerte»
  32. Burdiel, 2010, p. 813-814.
  33. Seco Serrano, 2007, p. 33; 36.
  34. Dardé, 2021, p. 47-49.
  35. Vilches, 2006, p. 776.
  36. El Diario Montañés (22 de julio de 2008): «Isabel II: 'la de los tristes destinos'»
  37. VV. AA. (1979). Boletín de la Real Academia de la Historia (Madrid, España: Real Academia de la Historia). Tomo CLXXVI, Cuaderno I: 211. 
  38. Dardé, 2021, p. 56-58.
  39. Burdiel, 2010, p. 816-822. «A la altura de 1869, el grado de deterioro de la imagen personal y política de Isabel II era tan grande que ―excepto para un estrecho círculo de fieles― el problema no era si debía o no abdicar, sino el cuándo y el cómo».
  40. Burdiel, 2010, p. 824-830.
  41. Seco Serrano, 2007, p. 41; 50.
  42. Dardé, 2021, p. 59.
  43. Dardé, 2021, p. 70; 80.
  44. Dardé, 2021, p. 88.
  45. Burdiel, 2010, p. 832.
  46. Dardé, 2021, p. 89; 91. «La decisión de encargar a Cánovas la dirección de la política conducente a la restauración, fue tomada en una reunión celebrada en París, el 4 de agosto de 1873, con asistencia de Isabel II, el príncipe Alfonso ―de vacaciones en la capital francesa―, la infanta Isabel, el duque de Sesto, el marqués de Molins, el general Reyna, Alejandro de Castro, y Jacinto María Ruiz, posterior marqués de Grijalbo. Cánovas, que se encontraba veraneando en Biarritz, acudió a París el 24 de agosto. Allí, en presencia del príncipe al que no veía desde hacía más de siete años, y que le impresionó muy favorablemente recibió sus poderes».
  47. Burdiel, 2010, p. 837. «Una de las primeras exigencias de Cánovas fue que la ex reina se quedase en París; de eso dependía que él y su grupo, y no los moderados históricos, se hiciesen con la hegemonía del nuevo régimen restaurado»
  48. Seco Serrano, 2007, p. 85.
  49. a b Burdiel, 2010, p. 838.
  50. Seco Serrano, 2007, p. 107.
  51. Seco Serrano, 2007, p. 124-125. «Por fin, el 30 de julio de 1876, Isabel pisó de nuevo tierra española: lo hizo por Cantabria, una de las regiones más bellas de su antiguo reino. A Santander, para recibirla, acudieron Alfonso XII y la princesa de Asturias… Acudió también a Santander la reina madre. En Santander se habían concentrado las figuras más destacadas de la alta sociedad y de la política: ministros y algunos capitanes generales, Martínez Campos entre ellos. Hasta finales del verano se prolongó su estancia en la hermosa capital cántabra: sólo entonces viajó a El Escorial… En octubre Cánovas autorizó la vista de la Reina a Madrid, pero sólo por un día: el 13 de ese mes… Tampoco quería permanecer en El Escorial. Decidió, pues, instalarse en la luminosa Sevilla, la “segunda Corte”, la de los Montpensier; allí llegó el 17 de octubre».
  52. Dardé, 2021, p. 135-136. «Volvió a España en julio de 1876. Le acompañaban las tres infantas pequeñas: Pilar, Paz y Eulalia. Entró en el país por el puerto de Santander, donde fue bien recibida, sin alardes, estableciéndose por unos meses en El Escorial. Estuvo unos días en Madrid ¡Por fin! La gente la acogía con cariño. Había dejado de ser un problema político. En octubre se trasladó, junto con las infantas, a Sevilla… Las relaciones con su hermana y su cuñado empezaron siendo buenas, pero se deterioraron pronto…».
  53. Burdiel, 2010, p. 811-812; 839. «Conjurar el fantasma de lo que había significado Isabel II fue un objetivo prioritario para los artífices del régimen de la Restauración. De su neutralización y olvido dependía, en buena medida, la posibilidad de devolver a la monarquía constitucional el prestigio y la utilidad política que los liberales habían imaginado para ella. El proceso para lograrlo fue largo y confuso… Fue necesario… conseguir que la ex reina perdiese todo el poder residual que le quedaba y que se resistía denodadamente a ceder».
  54. Burdiel, 2010, p. 841-842.
  55. Seco Serrano, 2007, p. 134.
  56. Burdiel, 2010, p. 842.
  57. Alonso, Raimundo de Miguel (5 de abril de 2013). «Juan de Zavala, I Marqués de Sierra Bullones». Si vis pacem, para bellum. Consultado el 9 de diciembre de 2016. 
  58. Díez, Carmen Soto (1 de enero de 2004). Las buenas maneras: Usos y costumbres sociales. El protocolo. Palabra. ISBN 9788482398075. Consultado el 4 de enero de 2017. 
  59. «Interior.- Madrid.- Capilla pública en Palacio, con motivo del regalo de la Rosa de oro. La Real Academia de Ciencias exactas, físicas y naturales celebrará sesión pública. El libro que el Sr. Cañete tiene destinado á la Academia Española consta de cinco piezas dramáticas anteriores á 1550. Derribo de las casas números 30, 32 y 34 de la calle del Príncipe.». Gaceta de Madrid. 8 de febrero de 1868. Consultado el 26 de febrero de 2019. 
  60. «Cancillería.- Recepción del Ablegado apostólico por SS. MM., y ceremonia de la entrega de la Rosa de Oro que Su Santidad, Pío IX, ha enviado á la Reina nuestra Señora. Lista de persona designadas.». Gaceta de Madrid. 14 de febrero de 1868. 
  61. «Madrid 20 de diciembre.- El Excmo. Sr. D. Alejandro Moraes Sarmento, tuvo la honra de poner las insignias de la gran Cruz de la Concepción de Villaviciosa, que S.M. la Reina Doña María de la Gloria ha conferido á SS.MM.». Gaceta de Madrid. 21 de diciembre de 1834. 
  62. «Hof- und Staats-Handbuch des Kaiserthumes Österreich: 1868». Hof- und Staats-Handbuch des Kaiserthumes Österreich (en alemán). 1868. Consultado el 15 de junio de 2017. 
  63. «Ficha de película Vendaval, film afinnity España.»
  64. «Vídeo Shabadaba de OV7 (2000)». Archivado desde el original el 19 de julio de 2017. Consultado el 20 de noviembre de 2017. 
  65. "¿Qué vio la reina cuando desnudó al gigante vasco?" Archivado el 13 de enero de 2018 en Wayback Machine., blog de Lorena Sánchez titulado "Homínidas. Las mujeres ya no son materia oscura", publicado el 13-11-2017.
  66. «Entrega del V Premio Hispania de Novela Histórica.»
  67. Archivado el 12 de mayo de 2021 en Wayback Machine. Herminia Luque gana el premio Edhasa con su recreación de los últimos años de la monarca española en su exilio de París

Bibliografía

Bibliografía adicional

Enlaces externos