En el presente artículo, exploraremos el impacto de Isla Sherman en diferentes contextos y situaciones. Desde su influencia en el ámbito tecnológico hasta sus efectos en la sociedad contemporánea, Isla Sherman ha demostrado ser un tema de gran relevancia y trascendencia. A lo largo de la historia, Isla Sherman ha desempeñado un papel crucial en la configuración del mundo en que vivimos, y su importancia continúa siendo objeto de debate y reflexión en diversos campos del conocimiento. A través de un análisis detallado y exhaustivo, examinaremos las múltiples facetas de Isla Sherman y su impacto en el presente y el futuro.
Isla Sherman | ||
---|---|---|
![]() | ||
Ubicación geográfica | ||
Continente | Antártida | |
Océano | Antártico | |
Coordenadas | 72°40′00″S 99°45′00″O / -72.66666667, -99.75 | |
Ubicación administrativa | ||
País |
![]() Terra nullius (no reclamada por ningún país) | |
División | Región del Tratado Antártico | |
Características generales | ||
Superficie | 1121 km² | |
Longitud | 51 km | |
Anchura máxima | 16 km | |
Población | ||
Población | 0 hab. () | |
La isla Sherman (72°40′S 099°45′O / -72.667, -99.750) es una isla cubierta por el hielo, en la Antártida, de aproximadamente 51 kilómetros (32 millas) de largo por 16 kilómetros (10 millas) de ancho. Situada en medio del estrecho de Peacock que lo separa de la isla Thurston. El rasgo sobrepasa la barrera de hielo Abbot que ocupa el estrecho. La isla Sherman no es reclamada por ningún país.
Cartografiado por medio de fotografías aéreas tomadas por la Marina de los Estados Unidos en la Operación Highjump en diciembre de 1946. Llamado por EEUU-ACAN en honor al almirante Forrest Sherman, USN, Jefe de Operaciones Navales, (1949-1951), durante los preparativos que estaban siendo hechos por Estados Unidos para el apoyo naval durante el Año Geofísico Internacional.