Hoy en día, Javier Calderón Fernández es uno de los temas más relevantes e importantes en la sociedad. Su influencia abarca diferentes áreas, desde la política hasta la cultura popular. Javier Calderón Fernández ha sido objeto de debate y discusión a lo largo de la historia, despertando tanto pasión como controversia. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con Javier Calderón Fernández, desde su impacto en la vida cotidiana hasta su relevancia en el ámbito internacional. Analizaremos cómo Javier Calderón Fernández ha moldeado nuestra forma de pensar y actuar, así como su papel en la configuración del mundo actual. A través de esta exploración, intentaremos arrojar luz sobre un tema que continúa siendo relevante en la sociedad contemporánea.
Javier Calderón Fernández | ||
---|---|---|
| ||
![]() Director del Centro Superior de Información de la Defensa | ||
24 de mayo de 1996-29 de junio de 2001 | ||
Presidente | José María Aznar | |
Predecesor | Félix Miranda | |
Sucesor | Jorge Dezcallar | |
| ||
![]() Director de la Academia General Militar | ||
31 de julio de 1987-8 de septiembre de 1989 | ||
Predecesor | José Jiménez | |
Sucesor | Carlos García | |
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
9 de febrero de 1931 Dosbarrios (España) | (94 años)|
Residencia | Madrid | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | 4 | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Madrid (Diplomatura en Psicología y Psicotecnia) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar (desde 1949) y escritor | |
Lealtad | España | |
Rama militar | Ejército de Tierra de España | |
Rango militar | Teniente general (desde 1992) | |
Distinciones | ||
Javier Calderón Fernández (Dosbarrios, Toledo, 9 de febrero de 1931) es un militar español, en la actualidad en situación de reserva.
Javier Calderón nació en el seno de una familia modesta, quedando huérfano de padre a los cinco años de edad por un fusilamiento republicano acaecido en 1936. Terminada la guerra civil, su madre emigró a Madrid con sus seis hijos (Javier era el cuarto), donde rehízo su vida familiar gracias a la concesión de una Expenduría de Tabacos y Timbres facilitada por el régimen franquista.
Estudió el bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros. Conoció la vida castrense en 1948 y en julio de 1949 ingresó en la Academia General Militar.En 1953 obtuvo el despacho de teniente como miembro de la VIII Promoción del Arma de Infantería.
Fue ampliando su formación con la realización de diversos cursos de especialidad, obteniendo también el diploma de Estado Mayor del Ejército en 1965. Además, se diplomó en Psicología y Psicotecnia por la Universidad de Madrid y en Aptitud Pedagógica por el Instituto Nacional de Ciencias de la Educación. Se incorporó al Alto Estado Mayor en 1971, con el empleo de capitán y ocupando destinos de forma continuada en diversas áreas. Ascendió a comandante en octubre de 1973 sin cambiar de destino.
En el verano de 1979, recién ascendido a teniente coronel y tras un cese momentáneo entre la sucesión formal de Bourgón por Mariñas al frente del CESID, Calderón accedió a su secretaría general, apoyado por su amigo el general Gutiérrez Mellado, ya convertido en Vicepresidente Primero del Gobierno para Asuntos de la Defensa. A partir de ese momento, ejerció un control absoluto en toda su operativa, sobre todo bajo la dirección interina del coronel de Infantería de Marina Narciso Carreras, quien tras el cese de Gerardo Mariñas, producido el 4 de agosto de 1980, la ostentaba de forma provisional.
Javier Calderón ascendió a coronel en abril de 1984 y a general de brigada en marzo de 1987, empleo en el que primero asumió la subdirección general de Ordenación Educativa del Ministerio de Defensa y después la dirección de la Academia General Militar (1987-1989), tras el cese fue ascendido a General de División del Ejército de Tierra. Fue promovido a teniente general en diciembre de 1992, ostentando la jefatura del Mando de Personal del Ejército de Tierra hasta que pasó a la reserva en febrero de 1995.
Una vez en situación de reserva, en 1996; fue nombrado representante del Ministerio de Defensa ante la Cruz Roja Española hasta que fuera nombrado director general del CESID. Fue cesado como director general del CESID el 29 de junio de 2001.