En el presente artículo exploraremos a fondo Javier Pérez de Cuéllar, un tema que ha captado la atención de diversas disciplinas y que despierta un gran interés en la sociedad actual. Javier Pérez de Cuéllar es un tema que ha sido objeto de debate y estudio desde hace mucho tiempo, y su relevancia sigue siendo evidente en la actualidad. A lo largo de este artículo, examinaremos las diversas facetas de Javier Pérez de Cuéllar, desde sus orígenes hasta su impacto en la vida cotidiana, como también las posibles implicaciones para el futuro. Con el fin de brindar una visión completa de Javier Pérez de Cuéllar, analizaremos sus aspectos positivos y negativos, así como sus posibles consecuencias a nivel personal, social y global. Además, destacaremos las investigaciones más recientes relacionadas con Javier Pérez de Cuéllar, con el objetivo de proporcionar una visión actualizada de este tema en constante evolución.
Javier Pérez de Cuéllar | ||
---|---|---|
![]() Pérez de Cuéllar en 1982 | ||
| ||
![]() 5.º secretario general de la Organización de las Naciones Unidas | ||
1 de enero de 1982-31 de diciembre de 1991 | ||
Predecesor | Kurt Waldheim | |
Sucesor | Butros Butros-Ghali | |
| ||
![]() Presidente del Consejo de Ministros del Perú | ||
22 de noviembre de 2000-28 de julio de 2001 | ||
Presidente | Valentín Paniagua | |
Predecesor | Federico Salas-Guevara | |
Sucesor | Roberto Dañino Zapata | |
| ||
![]() Ministro de Relaciones Exteriores del Perú | ||
22 de noviembre de 2000-28 de julio de 2001 | ||
Presidente | Valentín Paniagua | |
Primer ministro | Él mismo | |
Predecesor | Fernando de Trazegnies | |
Sucesor | Diego García-Sayán | |
| ||
![]() Presidente de Unión por el Perú | ||
21 de septiembre de 1994-11 de septiembre de 1995 | ||
Predecesor | Creación del cargo | |
Sucesor | Daniel Estrada Pérez | |
| ||
Embajador de Perú en Francia![]() ![]() | ||
2002-31 de diciembre de 2004 | ||
Predecesor | María Luisa Federici | |
Sucesor | Francisco Miró-Quesada Rada | |
| ||
Embajador de Perú en Polonia![]() ![]() | ||
1969-1971 | ||
| ||
Embajador de Perú en la Unión Soviética![]() ![]() | ||
1969-1971 | ||
| ||
Embajador del Perú en Suiza![]() ![]() | ||
1964-1966 | ||
Predecesor | Alfredo Correa Elías | |
Sucesor | Alberto Soto de la Jara | |
| ||
Información personal | ||
Nombre completo | Javier Felipe Ricardo Pérez de Cuéllar de la Guerra | |
Nombre de nacimiento | Javier Felipe Ricardo Pérez de Cuéllar y de la Guerra | |
Nacimiento |
19 de enero de 1920 Lima, ![]() | |
Fallecimiento |
4 de marzo de 2020 (100 años) Lima, ![]() | |
Sepultura | Cementerio Presbítero Matías Maestro | |
Residencia | Lima | |
Nacionalidad | Peruana | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres |
Ricardo Pérez de Cuéllar Rosa de la Guerra Cevallos | |
Cónyuge |
Yvette Roberts-Darricau (m. 1947, divorciada) Marcela Temple Seminario (m. 1975; fallecida en 2013) | |
Hijos | 2 | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado y diplomático | |
Empleador | Organización de las Naciones Unidas | |
Partido político | Unión por el Perú | |
Afiliaciones | Club Nacional | |
Miembro de | Académie des sciences morales et politiques | |
Firma | ||
![]() | ||
Javier Felipe Ricardo Pérez de Cuéllar de la Guerra (Lima, 19 de enero de 1920-Lima, 4 de marzo de 2020) fue un político, abogado y diplomático peruano. Fue el 5.º secretario general de las Naciones Unidas, entre el 1 de enero de 1982 y el 31 de diciembre de 1991, siendo hasta la fecha el único representante de origen latinoamericano en asumir dichas funciones. En el ámbito político, se desempeñó como presidente del Consejo de Ministros y como ministro de Relaciones Exteriores en el gobierno transitorio de Valentín Paniagua.
Hijo de José Ricardo Pérez de Cuéllar y Rosa de la Guerra Cevallos, estudió en el Colegio San Agustín de Lima. Una vez concluida la secundaria, ingresó a la Pontificia Universidad Católica del Perú a la carrera de Derecho, en donde consiguió la Licenciatura
Contrajo matrimonio con su primera esposa, la francesa Yvette Roberts, con quien tuvo dos hijos, Francisco (1947, en París) y Águeda Cristina (1955, en Londres). Después de la separación, Pérez de Cuéllar se casó con Marcela Temple Seminario.
Trabajó en el Ministerio de Relaciones Exteriores peruano desde 1940 (su ingreso fue como amanuense vía el destacado Alfredo Solf y Muro), y también en el cuerpo diplomático en 1944.
Participó en misiones en las embajadas del Reino Unido, Bolivia y Brasil, regresó en 1961 al ministerio, donde permaneció hasta 1969, excepto dos años en los que fue embajador en Suiza (1964-1966).
Se desempeñó como secretario general del Ministerio de Relaciones Exteriores y durante el golpe de Estado de 1968 se encargó de la toma de mando de la cúpula militar.
En 1969, fue nombrado embajador del Perú en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1969-1971) por primera vez, en el gobierno de Juan Velasco Alvarado, rompiendo el marco estrecho de la diplomacia peruana hasta entonces. Durante este periodo también fue embajador concurrente en Polonia.
Fue representante permanente de Perú ante las Naciones Unidas entre 1971 y 1975.
En marzo de 1978, fue nombrado embajador del Perú en Venezuela, cargo en el que estuvo hasta abril de 1979.
En 1979, fue nombrado subsecretario general de la Organización Naciones Unidas.
En 1981, de regreso en el Perú, el presidente Fernando Belaúnde Terry propuso al senado el nombramiento de Pérez de Cuéllar como embajador en Brasil. Incluso, presentó al embajador con el presidente brasileño João Baptista Figueiredo que se encontraba en Lima en visita oficial. Sin embargo, la Cámara rechazó el nombramiento con votos del partido oficialista Acción Popular. Ante ello, Pérez de Cuéllar solicitó el pase a la situación de retiro en el servicio diplomático en octubre de 1981.
En 2002, asumió el cargo de embajador de Perú en Francia y ante la Unesco. El 22 de julio de 2004, Javier Pérez de Cuéllar presentó la renuncia a este cargo, la cual fue aceptada para regir desde el primero de noviembre de 2004, pero luego retardada hasta el 31 de diciembre de 2004.
En diciembre de 1981, fue elegido secretario general de las Naciones Unidas. Asumió el cargo el 1 de enero de 1982. Se desempeñó como intermediario en la guerra de las Malvinas, aunque no pudo detener el conflicto.
Tras ser reelegido como secretario general en 1986, utilizó hábilmente la diplomacia para lograr el «alto al fuego», que puso fin a la guerra irano-iraquí, siendo mediador del conflicto junto a conversaciones con ambos jefes de Estado.
En 1991, negoció el fin de las hostilidades en la guerra del Golfo Pérsico. Logró la liberación de los rehenes occidentales secuestrados por el grupo islámico Hezbolá en Líbano, y la paz entre el gobierno y la guerrilla salvadoreña.
A solicitud de distintos grupos políticos peruanos, accedió a ser candidato a la presidencia de la República de su país en 1995. Con este fin, en 1994, fundó el partido político Unión por el Perú. En las elecciones alcanzó la segunda mayor votación. Pero fue reelegido en primera vuelta el entonces presidente, Alberto Fujimori, al obtener el 64 % de votos válidos (la ley electoral peruana otorga el triunfo en primera vuelta al candidato que obtenga más del 50 % de votos válidos).
Luego de las elecciones, Pérez de Cuéllar se instaló en París.
El 22 de noviembre del año 2000, el presidente transitorio Valentín Paniagua le propuso a Pérez de Cuéllar ser presidente del Consejo de Ministros en el Gobierno que encabezaría hasta 28 de julio de 2001. Esto Paniagua lo anunció en su primer mensaje presidencial desde el Congreso de la República donde se realizaba la toma de mando interina.
Pérez de Cuéllar llegó a Lima el 24 de noviembre del 2000 y formó con Paniagua el nuevo gabinete de ministros, en el cual se acordó que el embajador también asumiría el cargo de ministro de Relaciones Exteriores.
Juró el 25 de noviembre del 2000 en una ceremonia realizada en Palacio de Gobierno.
Como canciller, se encargó de la reinserción del Perú en la comunidad internacional e impulsó la Carta Democrática en la Cumbre Interamericana de Quebec. De la misma manera, se retomaron las relaciones con la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Trabajó también como profesor de derecho Internacional en la Academia Diplomática del Perú y como profesor de Relaciones Internacionales en la Academia de Guerra Aérea del Perú.
El embajador Javier Pérez de Cuéllar recibió el doctorado honoris causa en las siguientes universidades:
A lo largo de su carrera ha sido condecorado por varias decenas de países:
El 4 de marzo del 2020, Javier Pérez de Cuéllar falleció por causas naturales a los 100 años en su domicilio de Lima. La noticia fue comunicada por su hijo Francisco Pérez de Cuéllar. Sus restos fueron velados y homenajeados en el Palacio de Torre Tagle de la Cancillería Peruana, donde estuvo presente el entonces presidente Martín Vizcarra, quien también anunció las condolencias desde su cuenta de X.
Precedido por: Ninguno |
Candidato Presidencial de Unión por el Perú 1995 (segundo lugar) |
Sucedido por: Máximo San Román |
Predecesor: Universidad de Salamanca y Universidad de Coímbra |
![]() Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 1987 |
Sucesor: Óscar Arias Sánchez |