Hoy en día, Jean-Michel Moreau es un tema que ha cobrado cada vez más relevancia en la sociedad moderna. Con el avance de la tecnología y la globalización, Jean-Michel Moreau se ha convertido en un punto central de debate e interés para personas de todas las edades y ámbitos. A medida que nos acercamos a entender más a fondo el impacto de Jean-Michel Moreau, surgen nuevas preguntas y desafíos que merecen ser explorados. En este artículo, vamos a adentrarnos en el mundo de Jean-Michel Moreau, explorando sus diversos aspectos, implicaciones y consecuencias en nuestra vida diaria. Desde su historia hasta su influencia en la cultura popular, nos sumergiremos en un análisis exhaustivo que nos permitirá comprender mejor la importancia de Jean-Michel Moreau en la actualidad.
Jean-Michel Moreau | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
26 de marzo de 1741 París (Reino de Francia) | |
Fallecimiento |
30 de noviembre de 1814 París (Primer Imperio francés) | (73 años)|
Residencia | Palacio del Louvre | |
Nacionalidad | Francesa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor, ilustrador, enciclopedista, grabador y grabador en cobre | |
Empleador |
| |
Miembro de |
| |
Jean-Michel Moreau (París, 26 de marzo de 1741–30 de noviembre de 1814) fue un pintor y grabador francés. Se le conoce también como Moreau le Jeune (el joven), en referencia a su hermano mayor Louis-Gabriel Moreau o Moreau l'Aîné (el mayor), pintor paisajista. Fue uno de los mejores ilustradores del neoclasicismo.
Fue discípulo de Louis-Joseph Le Lorrain en pintura y de Jacques-Philippe Le Bas en grabado. Se inició en la pintura, que abandonó para dedicarse al grabado y la ilustración de libros. En 1770 sucedió a Charles-Nicolas Cochin como dessinateur des menus plaisirs du roi («diseñador de los placeres del rey»). En 1781 fue nombrado grabador del Cabinet du Roi, que le comportaba una pensión y alojamiento en el palacio del Louvre. Ilustró las obras de Jean-Jacques Rousseau de 1774 a 1783, como Emilio o La nueva Eloísa. También ilustró obras de Molière, Voltaire y Jean-Benjamin de Laborde, así como Las Metamorfosis de Ovidio. Entre 1777 y 1783 publicó el Monumento del Vestido, junto a Sigmund Freudenberger. Solía trabajar con dibujos tomados del natural, mostrando la sociedad de su época con un estilo elegante y veraz, de armoniosa representación.
En 1788 ingresó en la Real Academia de Pintura y Escultura. Colaboró con el proyecto de L'Encyclopédie de Diderot y D'Alembert (1751-1772).