En el presente artículo, abordaremos el apasionante tema de José de la Herrán, el cual ha generado gran interés y debate en diferentes ámbitos. Desde sus orígenes hasta la actualidad, José de la Herrán ha sido objeto de estudio y análisis, que han permitido conocer más a fondo sus características y repercusiones en la sociedad. A lo largo de estas líneas, exploraremos los diferentes aspectos relacionados con José de la Herrán, desde su impacto en la economía hasta sus efectos en el ámbito social y cultural. Además, examinaremos las diversas perspectivas y opiniones que se han vertido sobre José de la Herrán, con el objetivo de ofrecer una visión integral y enriquecedora sobre este controvertido tema.
José Antonio Ruiz de la Herrán Villagómez | ||
---|---|---|
| ||
![]() Diputado al Congreso de la Unión de México por Distrito 1 del Distrito Federal | ||
1 de noviembre de 1991-31 de octubre de 1994 | ||
Predecesor | Jaime Guillermo Aviña Zepeda | |
Sucesor | Manuel Arciniega Portillo | |
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
16 de diciembre de 1925 Ciudad de México (México) | |
Fallecimiento |
5 de septiembre de 2022 Acapulco de Juárez (México) | (96 años)|
Nacionalidad | Mexicana | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor universitario y astrónomo | |
Empleador | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Distinciones | ||
José Antonio Ruiz de la Herrán Villagómez (Ciudad de México, 16 de diciembre de 1925- Acapulco, Guerrero, 5 de septiembre de 2022), más conocido como José de la Herrán, fue un ingeniero, tecnólogo, catedrático e investigador mexicano que contribuyó a la divulgación de la ciencia y la tecnología.
En 1930, su padre trabajó en la XEW-AM, por petición de Emilio Azcárraga Vidaurreta, la familia vivió en una casa junto a la planta transmisora de la estación, entonces ubicada en Coapa, entre las haciendas de San Antonio y Coapa. Por esta razón, estuvo en contacto con los equipos de transmisión desde que tenía cinco años ayudando a su padre, cuando tenía ocho años de edad, podía manejar el transmisor y cambiar bulbos dañados. Paralelamente comenzó su interés por la astronomía cuando visitó el Franklin Institute Science Museum de Nueva York. En su juventud construyó un telescopio de 50 cm de diámetro con una distancia focal de 7 m.
Realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Ingeniería de Universidad Nacional Autónoma de México, obteniendo el título de ingeniero mecánico-electricista. Se ha especializado en radio, televisión, óptica y aceros especiales.
Trabajó en la instalación y puesta en marcha de la XEQ-FM, la cual fue la primera radiodifusora de frecuencia modulada. Desde 1947 comenzó a trabajar con cámaras de televisión experimentales en la XEW. En 1951 participó en la instalación y puesta en operación de los equipos de transmisión y estudios de la XEW-TV.
Trabajó para la empresa Campos Hermanos la cual suministró las cúpulas del Observatorio Astronómico Nacional San Pedro Mártir, por medio de su amigo, el ingeniero Adrián Breña Garduño conoció el proyecto que había impulsado Guillermo Haro, fue así que se entrevistó con el doctor Arcadio Poveda Ricalde, quien le encargó llevar a cabo el diseño del telescopio de 2 m de diámetro del nuevo observatorio.
Ha realizado una constante labor de divulgación de ciencia y tecnología con la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Secretaría de Educación Pública, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Comisión Federal de Electricidad. Montó la exposición permanente el Túnel de la Ciencia en la estación del metro La Raza de la Ciudad de México. Fue fundador del museo Universum, para el cual diseñó 176 equipos interactivos y reunió colecciones históricas y didácticas.
Desde 1970 colabora con el Instituto de Astronomía de la UNAM. Fue presidente de la Asociación Mexicana de Periodismo Científico, es investigador nivel III del Sistema Nacional de Investigadores y es miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República. Es presidente vitalicio de la Fundación Latinoamericana de Radio y Televisión y fue fundador de la Sociedad Mexicana de Astrobiología. Fue Presidente de la Sociedad Astronómica de México, A.C. donde sigue siendo Miembro Distinguido y forma parte de la Junta de Honor.
De 1991 a 1994, se desempeñó como diputado Federal por el I Distrito Federal Electoral de la Ciudad de México.