Juan Zaragüeta

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Juan Zaragüeta

Juan Zaragüeta en 1910
Información personal
Nombre de nacimiento Juan Zaragüeta y Bengoechea
Nacimiento 26 de enero de 1883
Orio (España)
Fallecimiento 22 de diciembre de 1974 (91 años)
San Sebastián (España)
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Educación
Educado en Universidad de Madrid
Información profesional
Ocupación Filósofo, pedagogo y sacerdote católico
Cargos ocupados Catedrático de universidad
Empleador
Estudiantes doctorales Leopoldo Eulogio Palacios y Raimon Panikkar
Miembro de
Distinciones

Juan Zaragüeta y Bengoechea (Orio, Guipúzcoa, 26 de enero de 1883 - San Sebastián, 22 de diciembre de 1974) fue un sacerdote católico, filósofo, psicólogo y pedagogo español.

Vida

Realizó los estudios eclesiásticos en los Seminarios de Vitoria y Zaragoza, donde se licenció y doctoró en Teología e hizo la licenciatura en Derecho en 1903. En 1905 se trasladó a Lovaina, donde se doctoró en Filosofía ya en 1908. En esta universidad fue discípulo del futuro cardenal Mercier, que le ordenó sacerdote. Después se doctoró también en la Universidad de Madrid en 1914​.

Fue profesor de Filosofía en el Seminario de Madrid, de Religión en el Instituto Escuela, de Religión y Moral y de Derecho y Economía Social en la Escuela Superior de Magisterio y catedrático en la Universidad de Madrid (desde 1932 hasta su jubilación en 1953)​.

En el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) fue director del Instituto Luis Vives de Filosofía (1947-1963), además de consejero de honor​.

Fue uno de los firmantes del manifiesto fundacional del Grupo de la Democracia Cristiana​ (1919).

Miembro de Número y Secretario perpetuo de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas​, miembro de la Academie des Sciences Morales et Politiques de París, del Inst. International de Philosophie y de la Société Philosophique de Lovaina​.

Pensamiento

Fue discípulo del cardenal Mercier en la Universidad de Lovaina. Su labor intelectual ha estado presidida por la atención a la filosofía perenne, que, siguiendo la tradición escolástica, supo despertar Mercier. Se le puede considerar el máximo representante del neoescolasticismo español en el siglo XX. El realismo llamado crítico, propio de los neoescolásticos de la Escuela de Lovaina, se asocia en Zaragüeta con un cierto vitalismo, aunque más bien se trata de un interés y especial dedicación a los temas filosóficos más relacionados con la vida, como son los psicológicos y pedagógicos, que cultivó perfectamente, así como otros de lingüística, filosofía y ética social, religión, etc. Al mismo tiempo se muestra muy atento a la marcha del pensamiento científico-natural y a sus descubrimientos, advirtiendo siempre cómo la cuantificación de la realidad, propia de la ciencia físico-natural, no es el nivel mental o método adecuado para comprender las esencias de las cosas.

Se caracteriza por sus agudos análisis y por su precisión terminológica, a la que concede gran importancia, logrando así en ocasiones síntesis armoniosas superadoras de posiciones que parecían irreductibles. Su filosofía es a la vez clásica y moderna, metafísica y fenomenológica, esencial y existencial. Es el más filósofo de los pedagogos y el más pedagogo de los filósofos españoles modernos. Desde su cátedra ejerció influencia en Zubiri y otros filósofos españoles.

Obra

Entre sus obras se encuentran títulos como:

Colección de más de 200 artículos entre 1930-1970, principalmente filosóficos y sociológicos, por la que recibió el Premio Nacional de Literatura (1971).

También se ocupó de la edición y revisiones de Fundamentos de Filosofía, basada en apuntes y escritos de Manuel García Morente.

Referencias

  1. «Juan Zaragüeta y Bengoechea | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 24 de abril de 2024. 
  2. «Juan Zaragüeta y Bengoechea | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 24 de abril de 2024. 
  3. «Juan Zaragüeta y Bengoechea | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 24 de abril de 2024. 
  4. Cárcel Ortí, Vicente (1990). «Benedicto XV y el catolicismo social español». Analecta sacra tarraconensia: Revista de ciències historicoeclesiàstiques (63): 7. ISSN 0304-4300. Consultado el 30 de abril de 2024. 
  5. «Juan Zaragüeta y Bengoechea». Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Consultado el 24 de abril de 2024. 
  6. «Juan Zaragüeta y Bengoechea | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 24 de abril de 2024. 

Bibliografía

Enlaces externos