Juan de la Pezuela

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Juan de la Pezuela

Fotografiado por Manuel Alviach, 1880
Información personal
Nacimiento 16 de mayo de 1810
Lima (Virreinato del Perú)
Fallecimiento 1 de noviembre de 1906
Madrid (España)
Sepultura Sacramental de San Lorenzo y San José
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor, poeta, político y militar
Cargos ocupados
Rango militar General
Miembro de Real Academia Española (desde 1845)
Distinciones

Juan Manuel González de la Pezuela y Ceballos (Lima, 16 de mayo de 1810-Madrid, 1 de noviembre de 1906)​ fue un noble, I conde de Cheste, I marqués de la Pezuela, I vizconde de Ayala, grande de España. Político de ideas conservadoras, militar, escritor, senador​ y poeta español, traductor en verso de la Divina comedia de Dante Alighieri y diversas epopeyas cultas en italiano y portugués.

Desempeñó diversos puestos, entre ellos el de capitán general de los Reales Ejércitos, gobernador de Cuba y Puerto Rico, capitán general de Cataluña y comandante general de Alabarderos. Hombre también de letras, en 1875 fue elegido director de la Real Academia Española.

El periódico liberal El Globo lo definió como «conservador, en la acepción más retrógrada de la palabra»​ y el marqués de Rozalejo como un «tradicionalista isabelino».

Biografía

Retratado en 1847 por Vicente López Portaña (Real Academia Española, Madrid).

Nació en 1809 en Lima, hijo del teniente general Joaquín de la Pezuela, penúltimo virrey del Perú y I marqués de Viluma. Vivió en el entonces virreinato del Perú sus primeros años, pero en 1821, tras la deposición de su padre en el motín de Aznapuquio, regreso junto a su familia a España. Siendo el segundo hijo de un noble y militar, decidió desempeñar el camino de las armas. Luchó en la Primera Guerra Carlista, donde tuvo una actuación destacada sirviendo en el bando cristino y distinguiéndose en la batalla de Cheste.

Al proclamarse la regencia de Espartero conspiró con Diego de León y Concha en favor de María Cristina de Borbón, conspiración que desembocó en el pronunciamiento de octubre de 1841 con el fracasado intento de asalto al Palacio Real de Madrid. Fue diputado electo en 1843 sin llegar a tomar su acta por la disolución del parlamento. En 1846 fue ministro de Marina y en 1848 volvió a la carrera militar al ocupar la capitanía general de Madrid.

Más tarde pasó a América donde ocupó el cargo de gobernador de Puerto Rico de 1848 a 1851, sucediendo a Juan Prim. Allí, aunque derogó el Código negro de Prim, impuso el odiado "Régimen de la Libreta", una esclavitud encubierta para los habitantes de la isla que los obligaba a trabajar en las haciendas por una mala paga, o por nada. Los jornaleros debían cargar con una libreta en todo momento que evidenciaba su trabajo. Más tarde gobernador de Cuba de 1853 a 1855. Regresó a la península ibérica para hacerse cargo de la capitanía General de Cataluña, puesto que ocupaba durante la Revolución de 1868 y desde el que defendió el bando de Isabel II. Por entonces colaboró en la revista católica madrileña La Cruzada (1867-1869).

Durante el reinado de Amadeo de Saboya, al que se negó a jurar fidelidad, y la Primera República, quedó marginado de los puestos importantes, no recuperando parte de su prestigio hasta la Restauración borbónica en España. Le dieron entonces la condecoración más alta del reino, el Toisón de Oro, por Real Orden de 12 de enero de 1875, se le repuso como senador vitalicio en abril de 1877 y dedicó los últimos treinta años de su vida a dirigir la Real Academia de la Lengua Española, puesto en el que fue reelegido varias veces.

Sus traducciones en verso de las epopeyas cultas italianas de Dante Alighieri, Ludovico Ariosto y Torcuato Tasso fueron muy criticadas con harto bajo fundamento, pues pocos o ninguno se atrevieron a emprender y terminar un trabajo semejante y tan difícil, aunque sí se le puede achacar no haber traducido algunas veces expresiones que consideraba atentatorias contra su sentido de la moral o el buen gusto. Particular éxito conoció la dantesca, que estimó más difícil, pues muchas veces fue reimpresa hasta la actualidad.

Hombre de letras

Juan González de la Pezuela y Ceballos retratado en Los Poetas contemporáneos (1846) por Antonio María Esquivel, Museo del Prado, Madrid.

Títulos

Fue I marqués de la Pezuela, grande de España, en 1852, I conde de Cheste en 1864, I vizconde de Ayala, en Álava, por Cartas Patentes de Isabel II de España de 28 de septiembre de 1852, confirmadas el 31 de julio de 1865, caballero de la Orden del Toisón de Oro, de Calatrava y Gran cruz de la Orden de San Fernando.

Retrato de Juan de la Pezuela, litografía por pintura de Federico Madrazo estampada en la Litografía del Artista, calle Barrionuevo, 12, Madrid. Ilustración de «Causas formadas a consecuencia de la sedición militar que tuvo lugar en esta corte en la noche del 7 de octubre de 1841 / publicadas por Nemesio Fernández Cuesta, Francisco de Paula Madrazo y Juan Pérez Calvo ...», Madrid, Compañía General de Impresores y Libreros, 1841-1842. Biblioteca Nacional de España.

Matrimonio y descendencia

Contrajo matrimonio con la ilustre dama Doña Javiera de Ayala y Urbina, de esta unión nacieron:

Heráldica

El escudo de Juan de la Pezuela está blasonado así:
De gules, una banda de plata, acompañada de un espuela de oro en la punta.


Obras

Teatro

Otras

Traducciones


Predecesor:
-

Académico de la Real Academia Española
Sillón a
1847 – 1906
Sucesor:
Antonio Hernández y Fajarnés
Predecesor:
Mariano Roca de Togores

Director de la Real Academia Española
1875 - 1906
Sucesor:
Alejandro Pidal y Mon

Referencias

  1. «GONZÁLEZ DE LA PEZUELA Y CEBALLOS, JUAN MANUEL . 15. Elecciones 3.9.1844 - Congreso de los Diputados». www.congreso.es. Consultado el 13 de abril de 2023. 
  2. Senado de España, Expediente personal del senador. «Pezuela y Ceballos, Juan de la». Consultado el 20 de agosto de 2020. 
  3. «Muerte del conde de Cheste». El Globo: 1. 2 de noviembre de 1906. 
  4. Real Academia Española. «Juan de la Pezuela y Ceballos». Consultado el 22 de junio de 2014. 
  5. J. ARCE, "El terceto en la poesía española" en Dante, Madrid, 1965, p. 302

Bibliografía

Enlaces externos