Hoy en día, Jámblico es un tema que ha capturado la atención de millones de personas en todo el mundo. Con su impacto en la sociedad moderna, Jámblico se ha convertido en un punto de discusión en numerosos campos, desde la política y la economía hasta la cultura popular y la tecnología. Con un impacto tan significativo, es crucial comprender las implicaciones y ramificaciones de Jámblico en nuestras vidas diarias. En este artículo, exploraremos más a fondo Jámblico y su influencia en distintos aspectos de la sociedad, ofreciendo una perspectiva informada y relevante sobre el tema.
Jámblico | ||
---|---|---|
![]() Jámblico, grabado en cobre de Johann Theodor de Bry para el Tractatus posthumus de divinatione & magicis præstigiis de Jean-Jacques Boissard, Oppenheim, 1615. Biblioteca Nacional de España. | ||
Información personal | ||
Nombre en griego antiguo | Ἰάμβλιχος | |
Nombre en arameo | 𐡉𐡌𐡋𐡊𐡅 | |
Nacimiento |
c. 245 Qinnasrin (Siria) | |
Fallecimiento | c. 325 | |
Educación | ||
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo y escritor | |
Área | Filosofía | |
Alumnos | Sópatro de Apamea, Dexipo, Edesio y Eustacio de Capadocia | |
Jámblico, Jámblico de Calcis o Yámblico (en griego antiguo: Ἰάμβλιχος, en latín, Iamblichus Chalcidensis) fue un filósofo griego neoplatónico, también considerado neopitagórico, de cuya vida poco se conoce, salvo que nació en Calcis, en Celesiria, (actualmente Anjar, Líbano), y fue discípulo de Porfirio. La fecha aproximada de nacimiento se establece hacia la segunda mitad del s. III, en el año 250, 245 o 243, y falleció hacia el 330.
Fue discípulo de Porfirio, en la ciudad de Roma, pero se separó de su maestro por discrepancia de ideas. Luego dirigió la escuela que había fundado en Siria (primero en Apamea y después en Dafne). A su muerte le seguirá su discípulo Sópatro de Apamea, a partir de cuya influencia el neoplatonismo de Jámblico influenciaría a la Academia platónica de Atenas, especialmente a Plutarco, Siriano, Proclo, Marino de Neápolis y Damascio, el último líder (diádoco) de la Academia.
También tuvo como discípulos a Teodoro de Asine y Dexipo y fue apreciado por el emperador Juliano el Apóstata.
Aun cuando maestro y discípulo pertenecían a la misma corriente filosófica, el neoplatonismo, Jámblico se caracterizó por una serie de diferencias con respecto a Porfirio.
Más allá de una tendencia a la teúrgia por parte de Jámblico, en contraste a la escueta religiosidad de su maestro, nos encontramos con que a la identificación de partida con los preceptos neoplatónicos, pitagóricos y órficos, insistirá Jámblico sobre todo en la importancia de ciertas facultades para relacionarse con lo divino superiores al intelecto (el kybernétes del alma, el alma teúrgica, el Uno-del-alma, la "flor del Intelecto"), en el rechazo al materialismo y en la existencia de un alma eterna e inmaterial.
Se le atribuye a Jámblico la autoría o recopilación llamada en latín De Mysteriis Aegyptiorum (Sobre los misterios de los egipcios) (título dado por Marsilio Ficino a la obra en su paráfrasis, cuyo verdadero título es "Respuesta del maestro Abamón a la Carta de Porfirio a Anebo y soluciones a las dificultades que ella plantea", donde Abamón es un sacerdote egipcio bajo cuyo nombre Jámblico responde a su maestro Porfirio las objeciones que presentara contra la religión y los rituales teúrgicos en una carta a su discípulo Anebo).