Límite del bosque

Apariencia mover a la barra lateral ocultar Línea arbolada que sufre las condiciones extremas del Karkonosze de Polonia.

El límite del bosque, límite de crecimiento de árboles, límite arbóreo o línea de los árboles, es como se designa a la línea imaginaria que marca el límite del hábitat en el que los árboles son capaces de crecer. Más allá del límite del bosque las inadecuadas condiciones ecológicas no permiten el crecimiento, ya sea por las temperaturas frías, la falta de presión de aire, la falta de humedad o las condiciones del suelo.

El límite superior del bosque surge en las montañas, marcando, para cada latitud y condición climática, el límite de altitud máximo de expansión de los árboles, y en las regiones circumpolares, marcando la latitud más elevada apta para la formación de bosques.

En la línea arbolada, el crecimiento de los árboles es a menudo muy raquítico, con la última formación enmarañada de árboles bajos y arbustos. Si es causada por el viento, se conoce como formación krummholz (del alemán krumm (curvado, torcido) y Holz, (madera): krummholz, «madera retorcida»).

La línea arbolada, como muchas otras líneas naturales (los límites de un lago, por ejemplo), aparece bien definida desde la distancia, pero en un reconocimiento lo suficientemente cercano, se trata de una transición gradual: los árboles crecen más bajos en dirección a la zona más inhóspita hasta que simplemente dejan de crecer.

Tipos de límites del bosque

Línea de los árboles en una zona montañosa de Colorado, donde se observa la zona de árboles con la zona de transición de una vegetación de menor porte y luego su ausencia.

Existen varios tipos de líneas arboladas definidas en ecología y geología:

Distribución de Plantas en Dirección Perpendicular en las Zonas Tropical, Templada y Fría" publicado en 1850 en "El Atlas Físico de los Fenómenos Naturales": Resumido de la edición en Folio Imperial para el Uso de Colegios, Academias y Familias", edición de 1848 "El Atlas Físico" por Alexander Keith Johnston (1804-1871)

Vegetación típica

Larix gmelinii desarrollándose próximos a la línea arbolada del ártico en la región de Kolyma, noreste de Siberia.

Algunas de las especies de árboles más frecuentes en las líneas arboladas, ártica y alpina, son las siguientes (obsérvese el predominio de las coníferas):

Distribución mundial

Línea arbolada alpina

La localización de la línea arbolada Alpina es dependiente de numerosas variables locales, por ejemplo aspecto de la ladera, lluvia de sombra y proximidad a cualquier polo geográfico. Además, en algunos lugares tropicales o islas, la carencia del acceso biogeográfico a las especies que se han desarrollado en un ambiente subalpino, puede dar lugar a líneas arboladas más bajas de lo que se puede esperar por el clima solamente.

Se advierte, que aquí se presenta una relación aproximada de las localizaciones de líneas arboladas alrededor del globo:

Localización Latitud approx. Altitud approx. de la línea de árboles (m) Notas
Suecia 68°N 800
Noruega 61°N 1100 Baja cerca de la costa
Alpes 46°N 2100 Más alta en las laderas de los Alpes orientadas al sur.
Rila 42°N 2300 Pinus mugo es el más común de las especies de la línea arbolada
Pirineos España, Francia, Andorra 42°N 2300 Pinus uncinata marca el límite del bosque
Sierra Nevada, España 37°N 2400 Pinus sylvestris nevadensis es la especie que marca la línea arbolada. Estación seca en verano.
Olympic Mountains WA, EE. UU. 47°N 1500 La capa de nieve del invierno cubre los árboles jóvenes hasta el verano.
Nuevo Hampshire, EE. UU. 44°N 1220 Algunos picos con líneas arboladas más bajas debido al fuego y a la pérdida consiguiente de suelo.
Wyoming, EE. UU. 43°N 3000
Rocky Mountain NP, EE. UU. 40°N 3500 En las laderas cálidas del suroeste
2400 En las laderas del noreste
Alpes Japoneses 39°N 2900
Yosemite, EE. UU. 38°N 3200 Lado occidental de Sierra Nevada
3600 Lado oriental de Sierra Nevada (California)
Popocatépetl, México 19°N 4000
Himalayas 28°N 4400
Costa Rica y Panamá 9.5°N 3400
Monte Kilimanjaro, Tanzania 3°S 3000 Ejemplo de una localización tropical que carece el acceso biogeográfico a las especies que se desarrollan para vivir en un ambiente del subalpine. Así, la tolerancia de la especie indígena es más baja y da lugar a una línea más baja del árbol
Hawái, EE. UU. 20°N 2800 Caso similar al del monte Kilimanjaro. Precipitación baja por encima de los vientos alisios
Nueva Guinea 6°S 3900
Andes, Perú 11°S 3700 Lado Oriental; en el lado occidental el crecimiento de los árboles está restringido por la sequedad. El límite entre el bosque altimontano y el pajonal de puna está frecuentemente entre 3600 y 3800m.​ Ocasionalmente es más alto, como en la Cuenca del Pumahuanca (Urubamba, Cusco), donde el bosque de queñual habría alcanzado 4560 m.
Andes, Bolivia 18°S 5200 Cordillera Occidental; la línea arbolada más alta del mundo en las laderas del volcán Sajama (Polylepis tarapacana)
4100 Cordillera Oriental; la línea arbolada es más baja debido a una radiación solar más baja (un clima más húmedo)
Sierras de Córdoba, Argentina 31°S 2000 La antedicha baja precipitación Vientos alisios, junto con una alta exposición
Alpes Australianos, Australia 36°S 2000 Parte oeste de los Alpes Australianos
1700 Parte este de los Alpes Australianos
Isla Sur, Nueva Zelanda 43°S 1200 La fuerte influencia marítima sirve para enfriar los veranos y restringir el crecimiento de los árboles
Isla Navarino, Chile 54°S 600 Las condiciones semi-polares imposibilitan el crecimiento de árboles por sobre esta línea

Línea arbolada del Ártico

Tal como las líneas arboladas alpinas de más arriba, las líneas arboladas polares se encuentran influenciadas fuertemente por las variables locales, por ejemplo los aspectos de las laderas y del grado de abrigo. Además, el permafrost tiene un impacto importante en la capacidad de los árboles de profundizar en la tierra con sus raíces. Cuando las raíces son demasiado someras, los árboles son susceptibles a ser arrancados con golpes de viento y a la erosión. Los árboles pueden crecer a menudo en los valles de los ríos en las latitudes en donde no podrían crecer en un sitio expuesto. Las influencias marítimas por ejemplo las corrientes de los océanos también desempeñan un papel importante en la determinación de cómo de alejados del ecuador pueden crecer los árboles. Aquí se exponen algunas de las líneas arbolada polares típicas:

Localización Longitud Approx. Latitud approx. de la línea de árboles Notas
Noruega 24°E 70°N La corriente del Atlántico Norte hace los climas árticos de las costas de esta región más cálidos que otras localizaciones costeras en latitud comparable. En detalle los inviernos suaves previenen la formación del permafrost.
Llanura de Siberia Occidental 75°E 66°N
Meseta Central Siberiana 102°E 72°N El clima continental extremo significa que los veranos son lo suficientemente cálidos para permitir el desarrollo de árboles a latitudes altas, extendiéndose a 72°30′ N en Ary-Mas (102°27′ E) en el valle del río Novaya, un tributario del río Khatanga.
Extremo Oriente de Rusia (Kamchatka y Chukotka) 160°E 60°N La corriente Oyashio y fuertes vientos afectan a las temperaturas durante el verano lo que impide el crecimiento de los árboles. Las Islas Aleutianas se encuentran casi completamente libres de árboles.
Alaska 152°W 68°N Los árboles crecen tan al norte como las laderas del sur de la cordillera Brooks. Las montañas bloquean el aire frío que sale del océano ártico.
Territorios del Noroeste, Canadá 132°W 69°N Alcanza el norte del círculo polar ártico debido a la naturaleza continental de las temperaturas del clima y de verano más cálido.
Nunavut 95°W 61°N Influenciada por la muy fría bahía de Hudson que mueve la línea arbolada a regiones más sureñas de las que correspondería.
Quebec 72°W 56°N Fuertemente influenciado por la Corriente de Labrador en la temperatura de sus veranos. En partes de Labrador, la línea arbolada se limita tan al sur como los 53°N.
Groenlandia 50°W 64°N Determinado por plantaciones experimentales de árboles en ausencia de árboles nativos debido al aislamiento de las fuentes naturales de semillas; muy pocos árboles están sobreviviendo, pero están creciendo lentamente, en Søndre Strømfjord, 67°N.

La línea arbolada en el Antártico

Árboles desarrollándose a lo largo de la costa norte del canal Beagle, 55°S.

Las islas Kerguelen, isla de San Pablo, Georgia del Sur, y otras islas subantárticas están todas ellas expuestas a vientos persistentes y con climas marginales, ninguna de ellas tienen cualquier especie indígena de árbol, aunque muchas de tales islas reciben bastantes precipitaciones que serían de otra modo capaces de mantener un bosque templado. Sin embargo, estas condiciones no se relacionan directamente con la línea arbolada antártica, sino que se relacionan con la exposición que tienen.

Véase también

Referencias

  1. Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú: Memoria descriptiva. p. 80, Ministerio del Ambiente 2019. Lima Perú