En el artículo de hoy, exploraremos a profundidad el fascinante mundo de La Zarpa. Desde sus orígenes hasta su impacto en la sociedad moderna, nos sumergiremos en una variedad de aspectos relacionados con este tema. Analizaremos sus implicaciones en la cultura, la economía y la política, así como su papel en la vida cotidiana de las personas. A través de entrevistas con expertos, estudios de caso y datos estadísticos, ofreceremos una visión completa y equilibrada de La Zarpa, con la esperanza de proporcionar a nuestros lectores una comprensión clara y profunda de este fenómeno. Sin duda, La Zarpa es un tema que no dejará a nadie indiferente, y estamos emocionados de poder compartir con ustedes todo lo que hemos descubierto sobre él.
La Zarpa | ||
---|---|---|
![]() | ||
Tipo | Periódico diario | |
País | España | |
Sede | Orense | |
Fundación | 27 de julio de 1921 | |
Fundador(a) | Basilio Álvarez | |
Fin de publicación | Agosto de 1936 | |
Idioma | español | |
La Zarpa fue un periódico español editado en Orense entre 1921 y 1936.
El diario fue fundado en 1921 por el sacerdote Basilio Álvarez, siendo una publicación de ideología agrarista. La publicación tuvo diversos problemas durante la Dictadura de Primo de Rivera, llegando a ser suspendido brevemente.
En el momento de la proclamación de la Segunda República el diario declaraba tener una tirada de 3.200 ejemplares. Durante esta etapa el diario estuvo vinculado al Partido Republicano Radical, si bien no ejerció como órgano provincial del Partido Radical —función que fue ejercida por el semanario El Radical, que se editaba precisamente en los talleres de La Zarpa—. Cuando a finales de 1935 se produjo la crisis del Partido Radical, el diario se mostró partidario del Partido del Centro impulsado por Manuel Portela Valladares. Continuó editándose hasta el estallido de la Guerra civil, en 1936.
Por la dirección del diario pasaron, entre otros, Roberto Blanco Torres, Antonio Buján o Jacinto Santiago.