La estafeta romántica

En el mundo actual, la atención se centra cada vez más en La estafeta romántica. Ya sea que estemos hablando de políticos, celebridades, tendencias de moda o avances tecnológicos, La estafeta romántica ha capturado la imaginación de millones de personas en todo el mundo. En este artículo, exploraremos a fondo el fenómeno de La estafeta romántica, examinando su impacto en diversos aspectos de la sociedad moderna. Desde su origen y evolución hasta su influencia en la cultura popular, analizaremos en detalle cómo La estafeta romántica ha llegado a ocupar un lugar de relevancia en el panorama actual. Además, examinaremos también las posibles implicaciones futuras de este fenómeno y cómo podría seguir moldeando nuestras vidas en los próximos años.

La estafeta romántica Ver y modificar los datos en Wikidata
de Benito Pérez Galdós Ver y modificar los datos en Wikidata

La estafeta romántica (Madrid: Sucesores de Hernando, 1924)
Género Novela Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Español Ver y modificar los datos en Wikidata
País España Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación 1899 Ver y modificar los datos en Wikidata
Episodios nacionales y Tercera serie de los Episodios nacionales
La estafeta romántica Ver y modificar los datos en Wikidata

La estafeta romántica es la vigesimosexta entrega de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, y sexta de la tercera serie.​ Fue escrita entre julio y agosto de 1899, en su casa solariega santanderina, y publicada ese mismo año.​ Su título hace referencia al recurso literario usado por Galdós, que construyó este episodio como novela epistolar, en la que la trama se describe a través de cuarenta cartas cruzadas entre los personajes principales: Fernando Calpena, el joven romántico protagonista de la serie; Pedro Hillo, clérigo amigo de Calpena; la aristócrata Pilar de Loaysa; o el noble aragonés Beltrán de Urdaneta, entre otros personajes secundarios.

La trama ficticia se mezcla en las cartas con pasajes históricos ocurridos en la España de 1837, sumida en la guerra civil, y las estériles disputas entre liberales progresistas y moderados, frente al acoso de los carlistas. Incluye otros capítulos históricos como la Expedición Real a Madrid y su fracaso, y la jura de María Cristina de la nueva constitución. También rememora Galdós el homenaje que siguió al suicidio de Larra, en el propio cementerio.​ Las palabras que allí pronunció José Zorrilla le dieron gran celebridad y le convirtieron en una figura literaria.

Referencias

  1. Ortiz, 2000, p. 374.
  2. García Lorenzo, 1971, p. 759.
  3. Cosano Laguna, Sara (2011). «La atracción del abismo en Galdós. El suicidio en «La estafeta romántica»». Castilla. Estudios de literatura 2. pp. 517-545. Archivado desde el original el 2 de abril de 2018. Consultado el 2 de abril de 2018. 

Bibliografía

Enlaces externos