En la actualidad, Larus canus se ha convertido en un tema de interés general que ha captado la atención de una amplia audiencia. Ya sea por su relevancia en la sociedad actual, su impacto en la cultura popular, o su importancia en el ámbito académico y científico, Larus canus se ha posicionado como un tema clave en el discurso contemporáneo. En este artículo, exploraremos los diversos aspectos relacionados con Larus canus, analizando su influencia en diferentes ámbitos y examinando su relevancia en el mundo actual. Desde su origen hasta su evolución en el tiempo, nos adentraremos en la complejidad de Larus canus para comprender su significado y su alcance en la sociedad actual.
Gaviota cana | ||
---|---|---|
![]() Larus canus sobre una roca | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Charadriiformes | |
Familia: | Laridae | |
Género: | Larus | |
Especie: |
L. canus Linnaeus, 1758 | |
Distribución | ||
![]() Distribución de Larus canus. Morado= residente permanente. Naranja= áreas de nidificación. Azul= zonas de invernada. | ||
La gaviota cana (Larus canus) es una especie de ave Charadriiforme de la familia Laridae. Comparada con otras gaviotas, tiene un pico bastante delgado, que le da a la cabeza un aspecto pulcro y redondeado. Suele adentrarse en el interior, alimentándose en el suelo de gusanos, insectos, ratones, bayas y granos caídos de cereales. Busca alimento en aguas poco profundas. Anida en colonias, en la costa o en el interior, y algunas veces en páramos o prados lejos del agua.
Se conocen cuatro subespecies de gaviota cana: