En el presente artículo, exploraremos el impacto de Lenguas pahari en diversas áreas de la sociedad contemporánea. Lenguas pahari ha sido objeto de estudio y controversia durante décadas, y su influencia abarca desde la cultura popular hasta la política mundial. A través del análisis de Lenguas pahari, podremos comprender mejor cómo ha moldeado nuestra manera de vivir, pensar y relacionarnos con el mundo que nos rodea. Desde sus orígenes hasta su proyección en el futuro, Lenguas pahari continúa siendo un tema de debate y reflexión, y este artículo se propone examinar las distintas perspectivas que existen en torno a este fenómeno.
Lenguas pahari | ||
---|---|---|
Región | Pies de los Himalayas | |
Países |
![]() ![]() ![]() ![]() | |
Familia |  L. Pahari | |
Subdivisiones |
Occidental (dogri-kangri) Central (garhawali-kumaoni) Oriental (nepalí) | |
![]() Indoario norcentral
| ||
Las lenguas pahari (de पहाड़ी (Devanagari) del término pahar 'montañas') o lenguas indoarias septentrionales son un grupo geográfico de lenguas indoarias habladas en las partes bajas de las cordilleras del Himalaya, desde Nepal en el este, a través de los estados indios de Uttarakhand, Himachal Pradesh hasta el Jammu y Cachemira.
Las lenguas pahari no forman un grupo filogenético coherente, sino que caen en tres grupos filogenéticos bien establecidos. Los grupos oriental y central han sido agrupados dentro de un grupo septentrional mientras que el pahari occidental ha sido relacionado con las lenguas indoarias noroccidentales a las que pertenecen el panyabí y otras lenguas. La clasificación filogenética establecida es la siguiente:
Estas lenguas parecen más cercanas al rayastaní que al hindi.