Letra redonda

En este artículo, exploraremos Letra redonda desde diferentes perspectivas, analizando su importancia, impacto y relevancia en diversos contextos. Desde su origen hasta su evolución en la actualidad, Letra redonda ha sido objeto de interés y debate entre expertos, académicos y aficionados. A través de un análisis detallado, pretendemos arrojar luz sobre los aspectos menos conocidos de Letra redonda, así como destacar su influencia en campos tan variados como la ciencia, la cultura, la tecnología o la sociedad en general. Con un enfoque multidisciplinario, abordaremos las múltiples facetas de Letra redonda para proporcionar una visión integral y enriquecedora sobre este tema.

Muestra de letra redonda de imprenta característica del siglo XVIII
Letra redonda inglesa del siglo XX

En la imprenta, la letra redonda, o redondilla es un estilo de letra que se caracteriza por mantener verticales las astas que van de arriba abajo y redondeadas sus letras cortas. Es el estilo de letra normal por oposición a las letras cursivas o negritas de un juego o familia tipográfica.

Los términos usados en ocasiones letra romanilla o romana se refieren a las letras redondas que aparecieron en el periodo humanista inmediatamente anterior a la imprenta, en el entorno de Poggio Bracciolini, para acompañar a las letras capitales romanas. La letra romanilla tiene las características gracias o serifas de la letra capitalis romana.

Historia

Detalle de página manuscrita de Poggio Bracciolini que muestra la letra redonda humanista inmediatamente anterior a la imprenta

La imprenta en su periodo incunable tomó primero las letras góticas rotundas alemanas e inmediatamente la letra redonda humanista característica de su época. En Italia y posteriormente en Francia esta letra se generalizó, mientras en España o Alemania el uso de la gótica se prolongó más tiempo. El origen de la letra humanista está en líneas generales en la Carolina, pasada por el ambiente universitario de Bolonia y llevada a su culminación por el calígrafo Poggio Bracciolini.​ En el siglo XIX (hacia 1820 en el entorno de la fundición de Caslon, donde apareció por primera vez en un catálogo) se eliminaron las gracias en tipos de adorno que luego se llamarían de palo seco. El uso de "letra redonda" se mantuvo para la letra normal, sin alteraciones, sin necesidad de que tuviera serifas.

Véase también

Enlaces externos

Bibliografía

  1. Mediavilla, Claude (2005). Caligrafía. Valencia: Campgràfic. pp. 188-191. ISBN 84-933446-8-0.