Lugdunum Convenarum

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Lugdunum Convenarum
Ubicación
País Bandera de Francia Francia
Coordenadas 43°01′51″N 0°34′25″E / 43.0307, 0.573639
Historia
Tipo Yacimiento arqueológico y Ciudad romana
Mapa de localización
Lugdunum Convenarum ubicada en FranciaLugdunum ConvenarumLugdunum Convenarum Ubicación en Francia

Lugdunum Convenarum, literalmente «cerro del dios Lug de los Cónvenos» es el nombre que se suele dar hoy en día a una importante antigua ciudad urbana aquitano-romana del suroeste de la Galia romana, correspondiente al actual pueblo de Saint-Bertrand-de-Comminges.

Historia

En el 72 a. C., Pompeyo regresa de España para ayudar a Metelo a luchar contra otro viejo general romano, Sertorio, traidor que quería arrebatarle la independencia. Sertorio es asesinado por uno de sus lugartenientes, M. Perperna (o Perpenna) Ventón. Para arreglar sus tropas que se habían vuelto inútiles, Pompeyo habría fundado en Lugdunum Convenarum, (Saint-Bertrand-de-Comminges) un fuerte sobre este oppidum natural. La ciudad se convertiría en un foco de romanización de toda esta comarca (Montmaurin, Valcabrère, Valentine, Termas de Luchón y el Valle de Arán...) y ayudaría a asentar allí las poblaciones aquitano-romana.

El centro de la ciudad romana de Lugdunum se fijó en un cruce de caminos donde se celebraba un importante mercado. El monumento con recinto circular fue construido en la primera década del siglo I d. C. sobre este primitivo cruce. La ciudad misma se menciona en varios itinerarios antiguos como el itinerario de Antonino y la tabla de Peutinger.

En torno a este centro simbólico se construyó, en el espacio de dos generaciones, una ciudad dotada de sus principales monumentos públicos: templo al culto del emperador, baños públicos (baños del foro y baños del norte), mercado (macellum), teatro; luego en los siglos siguientes y hacia la periferia: anfiteatro, campamento militar, puerto a orillas del Garona, etc.

El emperador romano Calígula cuando depuso al etnarca Herodes Antipas lo exilió, junto con su esposa Herodías, en Lugdunum Convenarum en el 39 d. C.

Según la tradición, en su mayor extensión, la ciudad abarcaba toda la zona del valle y era más grande que la Lutecia coetánea. Un dicho latino indicaba «que un gato podría haber ido de techo en techo de Lugdunum a Valentine», o 12 km. Esta localidad contaba con 10 000 habitantes en la época en que, según Pomponio Mela, Toulouse, la principal ciudad de la región, tenía 20.000.

En el siglo V, a pesar de la construcción de la muralla que fortificaba la ciudad alta, la vida persistió en la llanura en torno a nuevos núcleos como la basílica cristiana. Pero muchos edificios fueron saqueados por aprovechamiento de sus piedras y su decoración de mármol, reutilizados en otros lugares (como para la basílica de Saint-Just de Valcabrère) o transformados en cal. Además, hay que imaginar la permanencia de una ocupación humana que recobró un nuevo esplendor a finales del siglo XII durante la construcción de la catedral fundada por San Beltrán: la ciudad se convierte entonces en Saint-Bertrand-de-Comminges.

Toponimia

Lug es un dios celta, cuyo nombre parece relacionado con la palabra latina lux, "luz". El sufijo -dunum es un elemento celta que significa "colina", presente en muchos topónimos en Francia (augustodunum, "colina de Augusto": Autun, por ejemplo).

Por lo tanto, la ciudad es conocida desde el siglo I, entre los geógrafos griegos, Estrabón, luego Ptolomeo, como Λουγδουνον, la ciudad de los Κονουενοι, (los Cónvenos). Dado que se dice que Herodes Antipas estuvo allí exiliado, el nombre de la ciudad se cita solo en las crónicas del historiador Flavio Josefo que, por otro lado, nunca cita los Conveni. Es lo mismo, en el siglo III, en el Itinerario de Antonino (Itinerarium Provinciarum Antonini Augusti).

En el siglo IV, San Jerónimo ya no usa el nombre de Lugdunum, sino que habla de la ciudad de Convenae, donde los Conveni se reunían, in unum oppidum congregavit, y de donde tomaban su nombre, unde et nomen Convenarum accepit. A partir de esta fecha y durante toda la Edad Media, es el nombre de Convenae el que utilizan Sidonio Apolinar y Gregorio de Tours.

Los Cónvenos, o "pueblos reunidos", con-venit en latín, sería, en efecto, el nombre dado a las poblaciones que se habrían encontrado en esta parte del piedemonte pirenaico, que corresponde aproximadamente a la meseta de Lannemezan. De hecho, este nombre se da sobre todo en oposición a los volcas tectósages de Toulouse, los auscos de Auch y otros celtíberos.

El nombre Convenae, y sus diversas variantes, que aparecen en particular en los escritos de sus obispos, evolucionaron primero en Commenae, luego en Comminges.

La asociación del nombre antiguo Lugdunum y el de Convenae medieval sería una creación más moderna, destinada sobre todo a diferenciarlo de Lugdunum-Lyon, del siglo XIX. Una traducción epigráfica cercana de 1866 habría acreditado especialmente esta construcción.

Excavaciones arqueológicas

La ciudad aquitano-romana se revela a partir de 1913 gracias a las primeras investigaciones arqueológicas. Durante más de medio siglo, las campañas de excavación sacaron a la luz un templo, un foro, un trofeo, un mercado, unas termas romanas, viviendas particulares y una iglesia de planta basilical que permitieron reconstruir paulatinamente la historia del lugar, desde los orígenes. hasta finales del siglo VI.

Suspendida en 1970, la investigación arqueológica se reanudó intensamente a partir de 1985.

Desde 2015, el sitio acoge una escuela arqueológica de la Universidad de Lille 3, bajo la dirección de William Van Andringa, gracias al programa "Mourir à Lugdunum/Saint-Bertrand-de-Comminges". Este programa de estudios se centra en el estudio de los conjuntos funerarios establecidos en la periferia urbana de Lugdunum. Se investiga tanto sobre las prácticas funerarias (métodos de enterramiento, objetos rituales, arquitectura, rituales y gestos), como sobre la evolución de la organización espacial de las necrópolis de la ciudad a lo largo de su desarrollo urbano.​ Las excavaciones de 2016 se centraron en el lugar denominado "Herranne”, donde ya se había descubierto un mausoleo romano en el siglo XIX. En torno a este mausoleo se ha excavado una gran explanada funeraria, anexa a un establecimiento agrícola.

El trofeo de Augusto

El sitio arqueológico de Saint-Bertrand-de-Comminges es conocido especialmente por el trofeo de Augusto descubierto en 1926. Estaba compuesto por esculturas de mármol de forma redonda que representaban trofeos de armas, alegorías y cautivos. Este trofeo constaba de tres grupos: un trofeo naval y dos trofeos terrestres. Fue creado a finales del siglo I a. C., después de las victorias de Augusto en el sur de la Galia y Hispania. Solo se han descubierto 134 fragmentos pero este trofeo se mantiene entre los más completos conocidos hasta la fecha.

Principales elementos monumentales

Galería de imágenes

Véase también

Referencias

  1. May, Roland (1996). Lugdunum Convenarum : Saint-Bertrand-de-Comminges. Galliae civitates (en francés). Presses universitaires de Lyon. p. 25. ISBN 978-2-7297-0556-5. .
  2. Christian-Georges Schwentzel (2011). Hérode le Grand, Juifs et Romains, Salomé et Jean-Baptiste, Titus et Bérénice. Histoire. Pygmalion. p. 324. ISBN 2756404721. .
  3. Untermann, Jürgen (2001). «La toponimia antigua como fuente de las lenguas hispano - celtas». Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua (1): 187-218. ISSN 1578-5386. Consultado el 9 de diciembre de 2022. 
  4. Cortés Valenciano, Marcelino (2015). «Los topónimos terminados en -ún en el Alto Aragón». Alazet: Revista de filología (27): 9-58. ISSN 0214-7602. Consultado el 9 de diciembre de 2022. 
  5. Vidal, Michel (1 de marzo de 1997). «Saint-Bertrand-de-Comminges « Lugdunum Convenarum »». ADLFI. Archéologie de la France - Informations. une revue Gallia (en francés). ISSN 2114-0502. doi:10.4000/adlfi.10528. Consultado el 23 de julio de 2017. 
  6. a b «Chantier-école – Mourir à Lugdunum/Saint-Bertrand-de-Comminges (Haute-Garonne) | HALMA – UMR 8164 – Histoire, Archéologie et Littérature des Mondes Anciens». halma.recherche.univ-lille3.fr (en fr-FR). Archivado desde el original el 29 de julio de 2017. Consultado el 23 de julio de 2017. 
  7. «Le trophée augustéen de Saint-Bertrand-de-Comminges au musée archéologique départemental». Archivado desde el original el 4 de octubre de 2013. Consultado el 9 de diciembre de 2022. 

Bibliografía

Enlaces externos