En el siguiente artículo, vamos a adentrarnos en el fascinante mundo de Léon Geoffray. Desde sus orígenes hasta su impacto en la sociedad actual, exploraremos todos los aspectos relevantes que lo rodean. Nos sumergiremos en su historia, su evolución a lo largo de los años y su relevancia en diversos ámbitos, para comprender mejor su importancia en el mundo contemporáneo. A través de este análisis exhaustivo, pretendemos arrojar luz sobre Léon Geoffray y ofrecer una visión más holística sobre su influencia en nuestra vida cotidiana.
Léon Geoffray | ||
---|---|---|
![]() Fotografiado por Campúa en 1912 | ||
| ||
Embajador de Francia en España | ||
1910-1917 | ||
| ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Léon Marcel Isidore Geoffray | |
Nacimiento |
1 de octubre de 1852 Passy (Sena, Francia) | |
Fallecimiento |
25 de diciembre de 1927 París (Francia) | |
Sepultura | Cementerio de Passy | |
Nacionalidad | Francesa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático | |
Distinciones |
| |
Léon Geoffray (1 de octubre de 1852-25 de diciembre de 1927) fue un diplomático francés, embajador en España.
Nació el 1 de octubre de 1852. Sus inicios en la carrera diplomática se produjeron en la legación diplomática francesa en Constantinopla, en 1877. Fue propuesto en julio de 1910 por el ministro de Asuntos Extranjeros Stéphen Pichon para el cargo de embajador en España. El 27 de noviembre de 1912, fue el firmante francés del convenio (la contraparte española fue el ministro de Estado Manuel García Prieto) por el cual España accedió a los términos del Tratado de Fez. Fue relevado de sus funciones el 9 de octubre de 1917. Falleció el 25 de diciembre de 1927.