Manuel Ramírez Ibáñez

El tema de Manuel Ramírez Ibáñez es un tema de gran relevancia en la sociedad actual. Se trata de un asunto que afecta a un gran número de personas, y que suscita un gran interés e inquietud en la población. Es un tema que ha sido objeto de numerosos estudios, investigaciones y debates en los últimos años, lo que demuestra su importancia y la necesidad de abordarlo de manera adecuada. En este artículo, analizaremos en profundidad Manuel Ramírez Ibáñez, explorando sus causas, consecuencias y posibles soluciones, con el objetivo de ofrecer una visión amplia y completa sobre este tema tan relevante.

Manuel Ramírez Ibáñez
Información personal
Nacimiento 21 de mayo de 1856 Ver y modificar los datos en Wikidata
Arjona (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento Enero de 1925 Ver y modificar los datos en Wikidata
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Academia de España en Roma Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Pintor Ver y modificar los datos en Wikidata

Manuel Ramírez e Ibáñez (1856-1925) fue un pintor español.

Biografía

Nació en 1856​ en la localidad jienense de Arjona y fue discípulo de la Escuela especial de Pintura y Escultura.​ En la Exposición Nacional de Madrid de 1876 presentó Un retrato y Un estudio, y en la de 1878 Un Carnaval, Una niña haciendo trenzas, Por el vino una pendencia, Muerte de Francisco Pizarro, conquistador del Perú; El amor y Cabeza (estudio).

La muerte de Francisco Pizarro, óleo de Manuel Ramírez (Museo del Prado)

Fue premiado con medalla de tercera clase por su cuadro de Pizarro, que figuró también en la Exposición celebrada en París en el mismo año.​ En 1879 fue pensionado para seguir sus estudios en Roma, remitiendo como primer envío en 1881 Dos pompeyanas en el baño, y en 1882 una copia de Tiziano.​ En 1883 terminó la composición de grandes dimensiones Las limosnas para el entierro de Don Álvaro de Luna.​ También remitió a varias exposiciones de carácter particular celebradas en Madrid Un abanico, Guerreros en marcha y varios estudios y dibujos del natural.

Una de sus obras también conocidas es la que pintó en 1890, titulada La noche triste de Hernán Cortés, la cual recrea el episodio de La Noche Triste, la cual se consumó en Popotla. En la obra se observa a Cortés reposando sobre una roca y al pie del ahuehuete mientras es acompañado por La Malinche. Actualmente se expone en el Museo de Bellas Artes de Badajoz, en Badajoz, España.

Falleció en 1925.

Referencias

Bibliografía