En el mundo actual, Manuel Tolsá es un tema que ha cobrado gran relevancia y ha capturado la atención de personas de todas las edades y culturas. Ya sea por su impacto en la sociedad o por su influencia en la vida diaria, Manuel Tolsá se ha convertido en un punto de interés para quienes buscan comprender mejor el mundo que les rodea. A medida que nos adentramos en este artículo, exploraremos las diversas facetas de Manuel Tolsá y analizaremos su importancia en distintos ámbitos. Desde su relevancia histórica hasta su impacto en la actualidad, Manuel Tolsá sigue siendo un tema de discusión y debate que merece nuestra atención y reflexión.
Manuel Tolsá | ||
---|---|---|
![]() Retrato de Manuel Tolsá pintado por Rafael Ximeno y Planes (Museo Nacional de Arte, Ciudad de México). | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
4 de mayo de 1757![]() | |
Fallecimiento |
24 de diciembre de 1816 (59 años) ![]() | |
Sepultura | Iglesia de la Santa Veracruz | |
Residencia | Veracruz | |
Nacionalidad | Español | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto, escultor, pintor y profesor universitario | |
Obras notables | Palacio de Minería | |
Firma | ||
![]() | ||
Manuel Vicente Agustín Tolsá y Sarrión (en valenciano: Manuel Tolsà Sarrion. Enguera, Valencia, 4 de mayo de 1757 - Ciudad de México, 24 de diciembre de 1816) fue un reconocido arquitecto, ingeniero y escultor español, que vivió y desarrolló su actividad en Nueva España desde 1791 en donde quedó encargado, casi hasta su muerte, como director de Escultura de la Real Academia de San Carlos.
Fue responsable de terminar de construir la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México a principios del siglo XIX.
Inició su formación en Valencia, en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, y desde 1780 continuó sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Fue discípulo de Bartolomé Ribelles, Vicente Gascó y Antoni Gilabert en arquitectura, y en escultura de Juan Pascual de Mena. En 1784 obtuvo en la academia madrileña el segundo premio de primera clase de escultura, tras Julián de San Martín, por un relieve con el tema de la entrada triunfante de los Reyes Católicos en Granada del que se conservan algunos fragmentos en la misma Academia. Académico de mérito en 1789 por un relieve con el tema de Jesús y la mujer adúltera, el mismo año solicitó la plaza vacante de director de escultura en la Real Academia de San Carlos de la Ciudad de México que le fue concedida en 1790. Llegó a la Nueva España en 1791 con libros, instrumentos de trabajo y copias de esculturas clásicas. Radicado en México, en 1803 recibió el nombramiento de escultor de cámara honorario. Contrajo nupcias en el puerto de Veracruz con una dama novohispana de alcurnia, María Luisa de Sanz Téllez Girón y Espinosa de los Monteros. Tuvieron nueve hijos.
El ayuntamiento le encargó la supervisión de las obras de drenaje y abastecimiento de aguas de la Ciudad de México y la reforestación de la Alameda Central. Por estos servicios no recibió compensación alguna. Luego se dedicó a las distintas obras artísticas y civiles por las cuales se recuerda. Además, fabricó muebles, fundió cañones, abrió una casa de baños y una fábrica de coches e instaló un horno de cerámica. Su retrato fue pintado por Rafael Ximeno y Planes cuando Tolsá fue director de escultura de la Real Academia de San Carlos de la Ciudad de México.
En 1816 solicitó a la Real Academia de San Fernando la jubilación por motivos de salud o ser promovido a otro destino y pidió ayuda al rey para que se le pagase lo que se le debía del Tribunal de Minería de México. Murió a causa de una úlcera gástrica ese mismo año. Fue inhumado en el panteón del Templo de la Santa Veracruz en la Ciudad de México.
Tolsá tuvo a manera de firma arquitectónica, la colocación de florones, copones y balaustradas en el remate de los edificios que trabajó.