Marrón HT

En el presente artículo nos adentraremos en el apasionante mundo de Marrón HT, explorando sus orígenes, su impacto en la sociedad y su relevancia en la actualidad. Marrón HT ha sido objeto de interés y estudio durante décadas, y a lo largo del tiempo ha evolucionado de diversas maneras, influenciando tanto la cultura como el desarrollo tecnológico. A través de este análisis exhaustivo, trataremos de comprender la importancia de Marrón HT en distintos ámbitos, desde el entretenimiento hasta la ciencia, pasando por la política y la economía. Es nuestro objetivo presentar una visión completa y detallada de este fenómeno, brindando información relevante y análisis profundo para enriquecer el conocimiento del lector sobre Marrón HT.

 
Marrón HT
Nombre IUPAC
4,4-(2,4-dihidroxi-5-hidroximetil-1,3-fenilenobisazo)-di(naftaleno-1-sulfonato) disódico
General
Otros nombres E155
Fórmula semidesarrollada C27H18N4Na2O9S2
Fórmula molecular ?
Identificadores
Número CAS 4553-89-3
ChEMBL CHEMBL1697823
ChemSpider 21172062
PubChem 6536776
UNII 067L3J47ID
Propiedades físicas
Apariencia Polvo o gránulos de color marrón rojizo
Masa molar 652,56 g/mol
Propiedades químicas
Solubilidad en agua agua
Valores en el SI y en condiciones estándar
(25 y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

El marrón HT (denominado también Pardo HT) es un colorante de color marrón sintético empleado en la industria alimentaria que se código E155.​ Se trata de una sal sódica, aunque se permite el empleo de colorantes como sales cálcica y potásica.

Usos

Se suele emplear en la industria cárnica como tinta de contacto para marcar carnes. En la industria chocolatera se emplea como sucedáneo del chocolate en la elaboración de productos del cacao.​ Se emplea igualmente en repostería como substituto del caramelo y en la panadadería.

Salud

La ingesta máxima diaria es de 1.5 mg/kg de peso corporal.​ Al igual que otros colorantes azoderivados puede causar en algunas personas reacciones alérgicas. Puede actuar como liberador de histamina, y puede intensificar los síntomas del asma.

Referencias

  1. Número CAS
  2. Angel Gil Hernandez, (2010), Composición y Calidad Nutritiva de los alimentos, Tratado de Nutrición. 2a ed. Tomo II,
  3. a b New Scientist 12 julio de 1979, pág. 103

Véase también