Matacán (arquitectura)

Apariencia mover a la barra lateral ocultar Sección de un matacán.Sección de un matacán, en el cual se puede apreciar detalladamente su diseño. Lanzamiento de proyectiles de los defensores desde los matacanes. Ilustración de los matacanes según Viollet-le-Duc.

Un matacán es una caja de obra, maciza, cubierta y volada, o bien una galería que forma un voladizo continuo a lo largo de la coronación de una fortificación (torre, cortina, muralla, etc.) y en el que el piso en vuelo, perforado, permite el lanzamiento de proyectiles verticalmente para proteger ciertas áreas vulnerables, como el pie de las murallas. Utilizados durante un asedio o asalto, eran un lugar seguro desde el cual los defensores podían mirar, y arrojar piedras, materiales ardientes y otros tipos de proyectiles sobre el enemigo a través de los orificios.

Descripción

Su diseño fue desarrollado durante la Edad Media y representó una evolución importante en la defensa, puesto que permitía cubrir la base misma de los muros.

Los primeros matacanes estaban hechos de madera (cadalsos) y eran, por lo general, construcciones provisionales, que se colocaban en caso de que se fuera a ser asediado por algún enemigo. A menudo, eran incendiados por los sitiadores​ y no fue, sino hasta fines del siglo XIII, cuando fue sustituido ese material por la piedra.

Por lo general toma la forma de elemento aislado parecido a un balcón a veces situado a media altura de la fábrica del elemento defensivo. Asociado a un punto débil de la fortaleza, normalmente una puerta, sobre la que se sitúa en el eje vertical para permitir el ataque sobre los asaltantes cuando estos intentaban forzarla. Generalmente asocia la posibilidad del lanzamiento en vertical con el lanzamiento de flechas con arco o de virotes de ballesta o incluso de pequeñas armas de fuego. Por ello en el alzado del muro se presenta variedad de perforaciones para este fin. A menudo reciben un tratamiento decorativo ya sea en los propios canes ya en la factura de los muretes o de los merlones, a veces incorporando elementos heráldicos o inscripciones representativas. En otros casos se extienden a áreas más extensas en la coronación de cortinas o más típicamente en la de torres donde a menudo toman la forma de balconcillos en el centro de los paños o en las esquinas a veces sobre torrecillas redondas.

En los castillos españoles del siglo XV se usa con asiduidad generalmente con carácter defensivo-decorativo. En el siglo XVI se continúa usando con fines fundamentalmente emblemáticos.

Tipologías

Hay dos tipos fundamentales:

Se distinguen tres tipos

Matacanes alternados en la iglesia fortificada en Boian

.

Véase también

Referencias

  1. Viollet-le-Duc. "Diccionario razonado de la arquitectura francesa del siglo XI al XVI, Tomo 6" Artículo: Mâchicoulis (en francés).
  2. Ibídem.
  3. Jean Mesqui (1993). Picard, ed. Châteaux et enceintes de la France médiévale (2). p. 329-332. .
  4. Originalité de cette construction, le chemin de ronde en encorbellement est décalé de 45° par rapport au parti de baee, un carré de contreforts médians.

Bibliografía

Enlaces externos