En este artículo vamos a explorar en profundidad [var1]. Desde sus orígenes hasta su relevancia en la actualidad, nos adentraremos en todos los aspectos relevantes relacionados con [var1]. A lo largo de la historia, [var1] ha desempeñado un papel crucial en la sociedad, afectando a diferentes aspectos de la vida humana. Analizaremos su impacto en diferentes ámbitos, desde el aspecto cultural hasta su influencia en la tecnología. Además, examinaremos la visión de expertos y estudiosos sobre [var1], para comprender su importancia y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo. Este artículo servirá como una guía completa para entender a fondo [var1] y su importancia en el mundo actual.
Melocactus violaceus | ||
---|---|---|
![]() Melocactus violaceus. | ||
Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN 3.1) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Cereeae | |
Género: | Melocactus | |
Especie: |
M. violaceus Pfeiff. | |
Melocactus violaceus es una especie de planta fanerógama de la familia Cactaceae.
Melocactus violaceus tiene un tallo de color verde oscuro que llega a alcanzar un tamaño de 5 a 20 centímetros de altura y un diámetro de 6 a 20 cm. Tiene de 5 a 15 costillas y areolas con espinas muy delgadas de color marrón, con una parte superior más oscura y a menudo tocada con gris. Las espinas centrales están ausentes. Tiene 5 a 8 espinas radiales rectas o ligeramente curvadas de 1,4 a 2,4 centímetros. El cefalio de color rojo brillante, formado con cerdas finas y abundante lana blanca mide hasta 6 cm de alto (rara vez más) y alcanza un diámetro de 3,5 a 8,5 centímetros. Las flores son rosadas y se destacan claramente del cefalio. Miden 1,5 a 2,5 centímetros de longitud y tienen un diámetro de 6 a 14 milímetros. El fruto es rosa pálido a rosa oscuro a lila-rosado o blanco y mide entre 1,2 y 1,9 cm de largo.
Es endémica de Brasil. Es una especie común en todo el mundo como planta ornamental.
Melocactus violaceus fue descrita por Ludwig Karl Georg Pfeiffer y publicado en Allgemeine Gartenzeitung 3: 313. 1835.
Melocactus: nombre genérico, utilizado por primera vez por Tournefort, proviene del latín melo, abreviación de melopepo (término con que Plinio el Viejo designaba al melón). Se distingue de las demás cactáceas cilíndricas por tener un cefalio o gorro rojo, razón por la que los primeros españoles que llegaron a Sudamérica le llamaban "gorro turco".
violaceus: epíteto latino que significa "violeta".