Naufragio

Apariencia mover a la barra lateral ocultar Ilustración del naufragio del Titanic según un grabado de 1912. Este naufragio es muy conocido y quizás el más famoso. En él murieron 1512 personas. El naufragio del transantlántico alemán Wilhelm Gustloff, torpedeado por un submarino soviético durante la Segunda Guerra Mundial, es la mayor pérdida de vidas humanas con más de 9000 muertos. Pecio del SS Thistlegorm. Los restos de un naufragio a menudo son visitados por exploradores y submarinistas, y son importantes tanto por su valor cultural —permite estudiar distintas épocas y culturas— como por su valor ecológico —se crea un microhábitat en torno a sus restos—.

Un naufragio es la pérdida de una embarcación en el mar, río o lugares navegables.

Historia

Entre los griegos y los romanos era habitual representar en un cuadro la escena del naufragio del que se habían salvado. Cuando en él habían perdido todos sus bienes, se servían del mismo cuadro o pintura para excitar la compasión de aquellos a quienes contaban sus desgracias. Solían colgarse el cuadro del cuello y explicaban sus aventuras y lo que aquel representaba por medio de canciones que expresaban su miseria. Por lo común, todo aquel que se había salvado de un naufragio, al llegar a la tierra se hacía cortar el cabello y otros, en el acto mismo del naufragio y lo sacrificaban al mar. Además, solían colgar sus vestidos húmedos en un templo de Neptuno con otro cuadro a manera de exvoto que representaba el naufragio. Aquellos cuyas desgracias habían sido tantas que no les quedaba ni para procurarse un cuadro, se contentaban con llevar un palo adornado de banderola e iban con él por los pueblos contando su historia. En escritos de Petronio, se lee que aquellos que estaban en peligro inminente de naufragar se cortaban los cabellos y colgaban de su cuello algunas piezas de oro o algún otro objeto precioso a fin de excitar y recompensar la piedad de aquellos que les dieran sepultura. Los romanos legislaron con gran espíritu de justicia castigando el latrocinio de los que saqueaban y mataban a los náufragos.

En tiempo de los visigodos, según Montesquieu, se estableció el derecho bárbaro e insensato de naufragio. Los hombres, según el autor, pensaron que los extranjeros no les estaban unidos por ningún lazo ni comunicación del derecho civil y, creyendo no deberles ninguna especie de justicia, no tenían tampoco con ellos ninguna clase de piedad. Así, pueblos bárbaros inmolaban a sus dioses o su avaricia, los extranjeros que un naufragio arrojaba a su costa.

Causas y motivos habituales

Una vista aérea de los restos del USS Arizona con un tour en un bote de la Armada atracado en el muelle para visitar sus restos, tras el ataque a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941. El pecio se puede ver debajo del monumento. Es el caso más conocido de un naufragio convertido en atracción turística.

Las causas pueden ser muy variadas, por lo general son por efectos de tormentas o huracanes; o bien por efecto de guerras.

Un barco que se encalla en la costa no es considerado naufragio hasta cuando es desguazado en el sitio, siendo dado por pérdida total por sus dueños o compañías de seguros.

Los lugares de naufragios muchas veces son motivo de atracción turística como es el caso del SS America frente a Fuerteventura en las Islas Canarias, el naufragio del Napo en las costas de Chile o el SMS Dresden en isla Juan Fernández del mismo país.

Causas directas

Naufragios famosos

En tiempos de guerra

En tiempos de paz

El desastre de Honda Point es la mayor pérdida de buques en tiempo de paz de la Armada estadounidense (7 destructores).

Por tratarse de barcos españoles

Con ataque de tiburones

Pintura que representa el hundimiento del HMS Birkenhead. Muchos de los náufragos fueron devorados por tiburones.

Naufragios en agua dulce

Por razones de diferente índole, pero que se han convertido en naufragios famosos

Vista del crucero italiano Costa Concordia tras su naufragio en 2012. Restos en 2004 del SS America en las costas de Canarias diez años después de su accidente.

Naufragios de otras estructuras

La plataforma petrolífera Deepwater Horizon después de su explosión. Amerizaje del vuelo 1549 de US Airways en el río Hudson. Motocicletas en una de las bodegas de carga del pecio SS Thistlegorm. MV Dali. En ocasiones, los buque portacontenedores que sufren un accidente por un golpe de viento, colisión, olas o una vía de agua, pierden parte de su carga.

Plataformas petrolíferas

Submarinos

Aeronaves

En ocasiones algunas aeronaves, principalmente aviones, se estrellan en el mar. Esto puede deberse a varios motivos; un accidente de aviación civil en pleno océano como el vuelo 447 de Air France o un fallo de un hidroavión en el momento de intentar amerizar. En el caso de la aviación militar hay muchos motivos, el más típico un derribo en una guerra pero también otros menos obvios, por ejemplo en la Segunda Guerra Mundial, en el escenario de la Guerra del Pacífico entre japoneses y estadounidenses a menudo cazas intactos que regresaban a su portaaviones después de un ataque naufragaban en el mar debido a que su portaaviones había sido hundido previamente por el enemigo.

Vehículos

En ocasiones los vehículos acaban en el mar debido a que se pierden como parte de la carga de una nave o aeronave, también se arrojan intencionadamente para crear arrecifes, vehículos militares para evitar que sean capturados por los enemigos en una guerra o son arrastrados por las olas, especialmente en los tsunamis.

Contenedores

Es habitual que debido a la gran cantidad de contenedores y otros recipientes que son transportados por buques cargueros todos los días durante el año debido a la mala sujeción, olas, golpes de viento, colisiones, se pierdan algunos de ellos y acaben en el fondo marino. Es el caso del naufragio de los patitos de goma en 1992, en el que una embarcación que trasladaba diversos cargamentos perdió uno de estos contenedores y se abrió lanzando al mar 29 000 juguetes plásticos para bañeras, en su mayoría patos. Las corrientes oceánicas llevaron estos juguetes a playas de todo el mundo.

Los naufragios en el arte

Literatura

El tópico del naufragio y de la supervivencia de los náufragos tiene una presencia prominente en la literatura, tanto en descripciones de sucesos reales como en narraciones imaginarias. Algunos ejemplos famosos son:

Pintura

Los naufragios han inspirado a multitud de artistas, bien sea por el valor simbólico del hundimiento de un barco, bien por la angustiosa situación que puede suponer para la tripulación. Es un motivo especialmente recurrente en el Romanticismo pictórico del siglo XIX. Así, entre las obras más destacadas del periodo, se encuentran La Balsa de la Medusa de Géricault, el Naufragio de J. M. W. Turner, o El mar helado de Caspar David Friedrich. Cada uno de estos autores hace especial hincapié en los distintos aspectos del naufragio, de manera que la La Balsa de la Medusa refleja la situación subjetiva del náufrago, el Naufragio de Turner se centra en el caos y destrucción del momento de hundimiento, y El mar helado de Friedrich muestra el poder de la naturaleza sobre las obras humanas.

Véase también

Referencias

  1. ASALE, RAE-. «naufragio | Diccionario de la lengua española». «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 3 de diciembre de 2022. 
  2. «la navegación (secciones C a CXXV)». El Satiricón (en latín). Editorial Gredos. Madrid. 1669. p. 106-107. ISBN 978-84-249-3510-8
  3. Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat (1906–1914).
  4. Grandeza en la historia libro quincenal, n.º 47, Aga, 1991.

Enlaces externos