Nava (Asturias)

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Nava
concejo


Bandera

Escudo
Nava ubicada en EspañaNavaNavaUbicación de Nava en España
Nava ubicada en AsturiasNavaNavaUbicación de Nava en Asturias
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Asturias
• Provincia  Asturias
• Partido judicial Piloña
• Capital Nava
Ubicación 43°21′30″N 5°30′20″O / 43.3582216, -5.5056766
Superficie 95,81 km²
Parroquias 6
Población 5186 hab. (2023)
• Densidad 55,66 hab./km²
Gentilicio naveto, -a
Código postal 33520
Alcalde Juan Cañal Canteli (PSOE)
Sitio web www.ayto-nava.es

Extensión del concejo en el Principado de Asturias
Ayuntamiento de Nava

Nava es un concejo de la comunidad autónoma del Principado de Asturias, así como una parroquia del concejo, y una villa de dicha parroquia. La villa de Nava es la capital del concejo. Sus principales núcleos son, por número de habitantes: Nava, su capital, Llames, Ceceda, El Remedio, Piloñeta, Quintana, Pruneda y Castañera.

El concejo contaba en 2020 con una población de 5276. mientras que a finales del año 2000 contaba con 5656 habitantes.

En su capital se encuentra el Museo de la Sidra. Desde 1969 se celebra allí el anual Festival de la Sidra de Nava que ha dado mucha popularidad al concejo.

Historia

Prehistoria y época romana

Sus primeros hallazgos son del Paleolítico con restos de materiales líticos encontrados al aire libre. Se ha encontrado también un túmulo aislado en esta zona concretamente en Paraes, siendo este el único catalogado, aunque han aparecido más pero están sin datar. También han aparecido hachas de bronce en Pruneda, dos de doble anillo, una con un solo asa y otra con talón pero sin anillos. Su cultura castreña está bien representada por tres castros. La Cogolla en Cesa, El Castiello de Salas en Polanava y la Forca en Viobes, han aparecido otros restos que no han sido ni excavados. Sus restos romanos no son de gran abundancia, son restos numismáticos y de cerámica.

Edad Media y Edad Moderna

De su época medieval y en sus primeras fechas, sabemos que había unas tierras denominadas Nava. Será alrededor del siglo XII, cuando empezamos a encontrar documentación sobre unas donaciones que incluían un lugar llamado Salas de Nauna. También encontramos noticias sobre un monasterio de San Bartolomé. Durante el siglo XIII ya aparecen señoríos laicos con influencia en esta zona, como la Casa de Noreña y también influencia religiosa como la iglesia de Oviedo, el monasterio de San Vicente y San Bartolomé de Nava que extenderán sus influencias no solo por este concejo, sino por los vecinos, este monasterio fue muy favorecido por la casa de Noreña. Fue Alfonso X el que funda la puebla de Nava a la que dota con el fuero de Benavente con los privilegios de un mercado semanal y otros beneficios convirtiéndose en el principal vértice económico y administrativo. Esta puebla de Nava no consiguió su objetivo, en parte debido a la influencia monástica de San Bartolomé. Este concejo pasa por diferentes manos, la casa de Noreña, al conde de Trastamara futuro Enrique II, que se la cederá a su hijo bastardo el conde don Alfonso que tuvo continuas rebeldías contra la corona, hasta su derrota que significó el regreso de estas tierras a la corona.

En el siglo XV hay una familia que empieza a destacar, la Casa de Nava que tendrá continuos enfrentamientos con otras Casas para obtener su hegemonía sobre estas tierras. Los monasterios de San Bartolomé de Nava y Santa María de Villamayor son anexionados por el monasterio de San Pelayo de Oviedo. Hubo diferentes focos de lucha entre el coto eclesiástico y la Casa de Nava, siendo el propio corregidor el que pusiera freno a estos enfrentamientos, aunque los problemas continuaron durante los siguientes siglos.

En el siglo XVIII, había sólo dos cotos, el de San Bartolomé y el coto de Nava. Hay que destacar las duras condiciones de vida en esta época, reflejados en los episodios epidémicos que asolaron el concejo.

Siglo XIX en adelante

En el siglo XIX, la guerra de la Independencia española tuvo una incidencia local. En las guerras carlistas destaca el ataque a Nava, obra de la partida tradicionalista de Faes. Lo más reseñable fue la abolición de los cotos y su incorporación a la legislación ordinaria. En este concejo el desarrollo minero tuvo un carácter marginal. Se inaugura el tramo de ferrocarril Oviedo-Infiesto que pasa por Nava. En esta época es un concejo con una gran expansión ganadera.

En el siglo XX, este concejo es de tendencia conservadora, en parte debido a su ambiente rural. Esto se vio roto por la revolución de octubre de 34, del que hay que destacar el levantamiento de gentes del campo y de las fábricas atacan el cuartel de la Guardia Civil e incendian la casa rectoral y la de un terrateniente. Tras la derrota algunas partidas siguieron hostigando al régimen franquista por una década. El resto del siglo Nava tiene un carácter marginal en lo referente a la industrialización, especializándose en el sector lácteo. Se la considera una de las capitales asturianas de la sidra junto a Villaviciosa.

Geografía

Integrado en la comarca de Oviedo, se sitúa a 32 kilómetros de la capital asturiana. El término municipal está atravesado por la carretera nacional N-634, entre los kilómetros 369 y 381, que atraviesa el concejo de oeste a este y que permite la conexión con Oviedo y Santander, por la carretera comarcal AS-251, que se dirige hacia Bimenes, y por numerosas carreteras locales que permiten la comunicación entre las pedanías y con los municipios vecinos de Sariego y Cabranes.

Es un concejo de suave relieve que se encuentra entre montañas, siendo sus principales alturas el Peñamayor (1150 metros) o La Triguera (1293 metros). Las cadenas montañosas más importantes son la sierra de Ques al este, haciendo de límite con Piloña, y la sierra de Peñamayor al oeste, haciendo de límite con Bimenes y Laviana. Sus principales ríos son el Pra y el Viao, que dan origen al río Piloña, y el Punegru, afluente del anterior. La altitud oscila entre los 1293 metros al sur (La Triguera) y los 180 metros a orillas del río Piloña. La capital del concejo se alza a 245 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Sariego Norte: Sariego, Villaviciosa y Cabranes Noreste: Cabranes
Oeste: Siero y Bimenes Este: Piloña
Suroeste: Laviana Sur: Laviana Sureste: Piloña

Nava es un concejo en el que predomina los prados ya que ocupan más de la mitad de su territorio estando vinculados a la cría del ganado. Una tercera parte de su superficie está ocupado por grandes masas forestales, sus principales especies son: el pino, el eucalipto, el fresno, el tejo y el roble.

Demografía

Cuenta con una población de 5186 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Nava​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

En el padrón municipal de habitantes de 2017 tenía una población de 5333 habitantes. Esta población ha sufrido diversas altibajos durante todo el siglo XX, así durante los tres primeros decenios su población aumentó no por su evolución económica, sino por crecimiento vegetativo que compensa las pérdidas producidas por su emigración, situándolo en el año 1900 con una población de 5.857 habitantes, llegando en 1930 a 6.437, pero entre 1930 y 1950 la emigración aumenta y su crecimiento vegetativo no es suficiente para conseguir el crecimiento demográfico, entrando este concejo en una fase de despoblamiento. Este se verá parado entre 1950 y 1960 debido al auge económico de los vecinos concejos mineros. Acabada esta época el concejo se hunde en una dinámica de represión que se verá acentuada por un descenso de la tasa de natalidad.

Esto ha traído una estructura demográfica envejecida imposible de asegurarse su propia supervivencia ya que el 27,5% lo ocupan las personas mayores de 60 años y el 23,5% son jóvenes. Su emigración tuvo importancia a finales del XIX y principios del XX, su destino preferido fue Argentina. En la segunda mitad del siglo XX hubo una nueva corriente de emigración pero no tan fuerte como la anterior y esta vez dirigida hacia el centro de Europa.

Economía

La mayoría de su población vive de la actividad agropecuaria y en su agricultura predominan los cultivos de forrajes y maíz. Su sector industrial tiene una acreditada fama sobre todo por la elaboración de sidra. Hay que destacar el sector servicios, que se concentra en el comercio y la hostelería que ha crecido en los últimos años.

Administración y política

En el concejo de Nava el partido que más tiempo ha gobernado ha sido el PSOE, y junto con el PAS, son los únicos partidos que han gobernado el concejo (véase lista de alcaldes de Nava). El actual Alcalde es Juan Cañal Canteli PSOE quien obtuvo mayoría absoluta con 7 escaños de los 13 que forman la corporación naveta.

Resultados de las elecciones municipales en Nava
Partido 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019 2023
FSA-PSOE 9 8 8 6 6 5 6 7 5 7 10 7
AP / PP de Asturias 5 3 6 6 4 5 4 2 1 2 3
FORO 3 1 1 2
APN-UNA 2 2 3 3
PC / IU-IAX 0 1
UCD / CDS 2
PAS-UNA / PAS 1 1 4
Independientes 4
Agora Nava 1
Total 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13

Organización territorial

El concejo de Nava comprende en 6 parroquias, según el nomenclátor de 2009:

Cultura

Arte

Este concejo tiene gran cantidad de monumentos entre sus palacios, casonas, o iglesias, entre los que destacaremos:

Iglesia de San Bartolomé Museo de la sidra

Fiestas

Sus principales fiestas son:

Véase también

Referencias

  1. «Nava. INE»
  2. «Instituto Geográfico Nacional»
  3. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 1 de octubre de 2023. 
  4. a b c d e f g h i j k l «Dirección General de Política Interior». Ministerio del Interior, Gobierno de España. Consultado el 5 de junio de 2023. 
  5. «Nomenclator»
  6. «Copia archivada». Archivado desde el original el 3 de mayo de 2018. Consultado el 2 de mayo de 2018. 

Enlaces externos

Este artículo incorpora material de Federación asturiana de concejos, que mediante una autorización permitió agregar contenido y publicarlos bajo licencia GFDL.