Nicolás Enríquez

En el presente artículo, exploraremos el impacto de Nicolás Enríquez en diferentes aspectos de la sociedad. Desde su surgimiento hasta la actualidad, Nicolás Enríquez ha desempeñado un papel fundamental en la forma en que interactuamos, nos comunicamos y entendemos el mundo que nos rodea. A lo largo de la historia, Nicolás Enríquez ha sido objeto de debate y análisis, y su influencia se ha dejado sentir en campos tan diversos como la política, la tecnología, las artes y la cultura popular. A través de un enfoque interdisciplinario, examinaremos de cerca cómo Nicolás Enríquez ha moldeado nuestras experiencias y perspectivas, y qué implicaciones tiene para el futuro.

Nicolás Enríquez
Información personal
Nacimiento 1704 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1790 Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Alumno de Juan Rodríguez Juárez Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Pintor Ver y modificar los datos en Wikidata

Nicolás Enríquez de Vargas (1704-1790) fue un pintor novohispano, alumno de Juan Rodríguez Juárez. Activo entre 1722 y 1787.

Biografía

Se cree que nació en Guadalajara a principios del siglo XVIII. Nicolás Enríquez fue uno de los mejores pintores de la época virreinal en México y estuvo activo entre 1722 y 1770. Junto con José de Ibarra, fundó la Academia de Pintura en la Ciudad de México que posteriormente fuera dirigida por los hermanos Rodríguez Juárez. Enríquez es mencionado en dos ocasiones por la "Gaceta de México", importante publicación de su época que se refiere a la obra del pintor como magnífica y de muy alto valor, tanto económico como artístico. Una de sus obras más importantes son los ocho paneles de las escenas de la pasión que terminó en 1768. La obra de Nicolás Enríquez se encuentra en colecciones internacionales importantes, así como en la Escuela de Artes Plásticas, Museo Nacional de Historia y el Museo de Guadalajara.Se tienen noticias de Enríquez desde 1722.​ Hacia 1728​ respalda junto a José de Ibarra el intento de fundar una Academia de Pintores en territorio novohispano, antecedente directo de la Real Academia de San Carlos.​ En 1787 veinticinco placas de cobre fueron vendidas en subasta.​ Muchas de sus obras permanecen en Guadalajara.

Obras

Galería

Referencias

  1. a b c d Tovar y de Teresa, Guillermo (1995). Grupo Financiero Bancomer, ed. Repertory of artists in Mexico vol. I. Fundación Cultural Bancomer. p. 368. ISBN 968625854X. 
  2. Moyssén, X. (1965). La primera academia de pintura en México. Anales Del Instituto De Investigaciones EstéTicas, 9( 34 ), pp. 15-29. Consultado de http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/799

Enlaces externos