En el presente artículo estaremos abordando Nicómaco de Gerasa, un tema que ha capturado la atención de numerosos individuos en todo el mundo. Con el objetivo de proporcionar una visión integral y detallada sobre Nicómaco de Gerasa, exploraremos diferentes aspectos relacionados con este tema, desde sus orígenes hasta su relevancia en la actualidad. Asimismo, examinaremos diversas perspectivas y opiniones de expertos en la materia, con el propósito de ofrecer a los lectores una comprensión profunda y completa sobre Nicómaco de Gerasa. Además, analizaremos el impacto que Nicómaco de Gerasa ha tenido en distintos ámbitos, así como sus posibles implicaciones para el futuro. En definitiva, este artículo se propone arrojar luz sobre Nicómaco de Gerasa, proporcionando a los lectores una perspectiva informada y enriquecedora sobre este tema.
Nicómaco de Gerasa | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Νικόμαχος | |
Nombre en griego antiguo | Νικόμαχος Γερασηνός | |
Nacimiento |
c. 60 Gerasa (Siria) | |
Fallecimiento | c. 120 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Matemático, musicólogo, teórico de la música y filósofo | |
Área | Filosofía | |
Nicómaco de Gerasa (en griego, Νικόμαχος, en latín Nicomachus, ca. 100 d. C., Gerasa, actualmente Jerash, en Jordania), fue un filósofo y matemático neopitagórico. Autor de la obra de gran influencia Introducción a la aritmética (Arithmetike eisagoge), un tratado en donde aborda la teoría de números. El tratado se constituyó en manual de base de las escuelas platónicas; traducido en varias ocasiones, fue considerado una autoridad durante diez siglos.
Poco se sabe de la vida de Nicómaco con certeza, excepto que venía de Gerasa y que era pitagórico. La época en que vivió se infiere indirectamente por citaciones, tanto de Nicómaco mismo —cita a Trasilo de Mendés, que muere en el 36 d. C.— como de otros autores, como Apuleyo traduce Introducción a la Aritmética al latín en el siglo II.
La obra de Nicómaco es una observación de las propiedades de los números, y permite comprender mejor la filosofía de Pitágoras y de Platón en el dominio de las matemáticas. Nicómaco reconoce cuatro «métodos científicos» o «ciencias hermanas»: la aritmética, la música, la geometría y la astronomía. Dice de la aritmética: «que preexiste a las otras en la mente del dios artesano».
Contrariamente a Euclides, Nicómaco no ofrece demostraciones abstractas de sus teoremas, sino que se limita a enunciarlos e ilustrarlos con ayuda de ejemplos numéricos. Muchos de los resultados descritos en la Introducción habían sido enunciados anteriormente por Euclides, pero de forma geométrica. Algunos otros, son directamente falsos. Una versión en latín de la Arithmētikē -perdida- fue traducida por Lucius Apuleius (c. 124–170); otra versión de Ancius Boethius (c. 470–524) sobrevivió y fue utilizada en las escuelas hasta el Renacimiento.