Odomantos

En este artículo, analizaremos en profundidad Odomantos y su impacto en la sociedad actual. Desde su aparición, Odomantos ha generado un sinfín de opiniones y debates, convirtiéndose en un tema de conversación recurrente. En los últimos años, Odomantos ha adquirido una relevancia aún mayor, influyendo en aspectos tan diversos como la política, la economía, la cultura y la tecnología. A lo largo de estas páginas, exploraremos los diferentes ángulos desde los que se puede abordar Odomantos, examinando sus implicaciones y desafíos en el mundo contemporáneo. Sin duda, Odomantos sigue siendo motivo de reflexión y análisis, y este artículo busca arrojar luz sobre su importancia y trascendencia.

Mapa con las principales tribus tracias.

Los odomantos (en griego antiguo: Ὀδόμαντες) fueron una tribu antigua. Algunos los consideran peonios, mientras otros afirman que la tribu era con certeza tracia, no peonios.​ Los odomantos son mencionados por Heródoto, Tucídides, Esteban de Bizancio s. v.; y Plinio el Viejo, IV, 40.

El territorio que ocuparon, fue llamado posteriormente a ellos, Odomantice (Ὀδομαντική). La tribu se asentó en el monte Orbelo, extendiéndose a lo largo del nordeste de la llanura del bajo Estrimón, desde cerca de Meleniko (Melnik, Bulgaria) y Demirissar (Sidirókastro, Grecia) hasta Zikhnd, y limitaban con el monte Pangeo, en cuyas minas de oro y plata trabajaron con los habitantes de Pieria de Tracia y los satras.​ Seguros en su posición inaccesible, desafiaron a Megabazo.​ La parte noroeste de su territorio estaba al este del reino odrisio de Sitalces en el cruce con el monte Cercine; y su situación general está de acuerdo con la descripción de Tucídides, según el cual vivían en las llanuras, allende el Estrimón,​ es decir, al norte del curso inferior del Estrimón, donde, el río toma tal curso hacia el este para justificar la expresión. Cleón, envió mensajeros a Poles, rey de los odomantos para que se unieran como mercenarios en las filas atenienses, para la defensa de la ciudad de Anfípolis.

Véase también

Referencias

  1. An Inventory of Archaic and Classical Poleis: An Investigation Conducted by The Copenhagen Polis Centre for the Danish National Research Foundation por Mogens Herman Hansen y Thomas Heine Nielsen, 2005, ISBN 0-19-814099-1, p. 854.
  2. Thrace in the Graeco-Roman world, p. 112
  3. Heródoto Historias, VII, 112.
  4. Heródoto, op. cit., V, 16.
  5. Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso, II, 101.
  6. Tucídides, V, 6,2; Aristófanes, Los acarnienses, 156, 164; Suidas, s. v. ἀποτεθρίακεν; Leake, Northern Greece, vol. III. pp. 210, 306, 465.

Enlaces externos