En el mundo actual, Palacio de Justicia de París se ha convertido en un tema de interés cada vez más relevante. Con un impacto significativo en varios aspectos de la sociedad, Palacio de Justicia de París ha generado un amplio debate e interés en diferentes sectores. Desde su influencia en la economía hasta su impacto en la salud, Palacio de Justicia de París es un tema que ha sido objeto de estudio y análisis por parte de expertos y académicos en todo el mundo. Con el objetivo de esclarecer y profundizar en la comprensión de Palacio de Justicia de París, en este artículo se abordarán los diferentes aspectos relacionados con este tema, con el fin de proporcionar una visión amplia y detallada sobre su importancia y repercusión en la actualidad.
Palacio de Justicia de París | ||
---|---|---|
monumento histórico clasificado | ||
![]() | ||
Localización | ||
País | Francia | |
Localidad | París | |
Ubicación | I Distrito de París | |
Dirección | boulevard du Palais (10) | |
Coordenadas | 48°51′21″N 2°20′42″E / 48.855722, 2.345051 | |
Información general | ||
Declaración | 1862 | |
Construcción | 1868 | |
Ocupante | Court of Appeal of Paris, Corte de Casación de Francia, Cour d'assises spéciale de Paris y Cour d'assises normale de Paris | |
El Palacio de Justicia (en francés, Palais de Justice, pronunciación en francés: /palɛ də ʒystis/), situado en la Île de la Cité en el centro de París, Francia, está construido en el lugar del antiguo palacio real de San Luis, del cual permanece la Sainte Chapelle. Por tanto, la justicia del estado se ha dispensado en este lugar desde la época medieval. Desde el siglo XVI hasta la Revolución Francesa también era la sede del Parlamento de París. El Palacio de Justicia también contiene la antigua estructura de la Conciergerie, una antigua cárcel, en la actualidad un museo, donde estuvo encarcelada María Antonieta antes de ser ejecutada en la guillotina.
El edificio fue reconstruido entre 1857 y 1868 por los arquitectos Joseph-Louis Duc y Honoré Daumet. El exterior contiene esculturas de Jean-Marie Bonnassieux.
Abrió en octubre de 1868 con poca fanfarria, salvo la visita del Barón Haussmann, prefecto del Sena. Recibió el Grand Prix de l'Empereur como la mejor obra de arte realizada en Francia en la década.