Paleosuchus palpebrosus

Hoy en día, Paleosuchus palpebrosus es un tema que está presente en la vida de muchas personas. Con el paso del tiempo, Paleosuchus palpebrosus ha cobrado mayor relevancia y ha despertado el interés de expertos y aficionados por igual. Su influencia abarca diversas áreas, desde la moda hasta la tecnología, y su impacto se puede observar en ámbitos tan variados como la política, la cultura y la sociedad en general. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con Paleosuchus palpebrosus y trataremos de comprender su papel en el mundo actual. Desde su origen hasta su evolución y su proyección en el futuro, nos adentraremos en este fascinante tema con el objetivo de arrojar luz sobre sus implicaciones y su importancia en la actualidad.

Caimán de Cuvier
Estado de conservación
Preocupación menor (LR/LC)
Preocupación menor (UICN 2.3)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Crocodylia
Familia: Alligatoridae
Subfamilia: Caimaninae
Género: Paleosuchus
Especie: P. palpebrosus
(Cuvier, 1807)
Distribución
Distribución grográfica del caimán de Cuvier
Distribución grográfica del caimán de Cuvier

El caimán de Cuvier (Paleosuchus palpebrosus), también llamado yacaré itá o yacaré enano o caimán enano o babo morichal, es una especie de pequeño caimán sudamericano presente en varios países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam y Venezuela.
Los machos alcanzan 1,6 metros de longitud en su edad adulta y las hembras 1,2 metros Son la especie de cocodrilo más pequeña del mundo. Es una de las especies del orden crocodilia menos amenazada cuyas poblaciones se mantienen estables.

Por lo general este tipo de caimán muestra preferencia por cursos de agua con corriente y más aún por aquellos donde la vegetación provea de sombra. En estos lugares las hembras colocan sus nidos, fabricados por ellas son hechos de hojas secas. La puesta usual consta de 5 a 9 huevos.

Referencias

  1. Crocodile Specialist Group (1996). «Paleosuchus palpebrosus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 25 de febrero de 2015. 

Enlaces externos