Parénquima

En el mundo actual, Parénquima ocupa un lugar central en nuestras vidas. Ya sea que se trate de política, tecnología, historia, o cualquier otra área de interés, Parénquima es un tema que despierta el interés y la curiosidad de millones de personas en todo el mundo. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con Parénquima, profundizando en su relevancia, su impacto en la sociedad, y las diferentes perspectivas que se pueden tener sobre este tema. Desde sus orígenes hasta su evolución en la actualidad, Parénquima ha sido objeto de debate, reflexión y análisis, y a través de este artículo buscaremos arrojar luz sobre diversos aspectos que lo rodean.

Parénquima pulmonar dañado por grandes bullas subpleurales.

El término parénquima (del griego , "sustancia de los órganos")​ se utiliza en la histología tanto para designar un tipo de tejido propio de las plantas como la parte que en un órgano animal realiza su función específica. También se llama tejido parenquimal o tejido parenquimático.

Parénquima animal

En histología animal, “parénquima” es aquel tejido que hace del órgano algo funcional; en contraposición, el estroma es la parte formada por los tejidos de sostén (generalmente, tejido conectivo). Así, por ejemplo, los epitelios glandulares se reconocen como parénquima, puesto que conforman la parte secretoria (adenómero) en una glándula.

Parénquima vegetal

En botánica, se denomina parénquima a los tejidos vegetales fundamentales que prevalecen en la mayoría de los órganos vegetales formando un todo continuo. Se localizan en todos los órganos vegetales, llenan espacios libres que dejan otros órganos y tejidos. Las células parenquimáticas están poco especializadas, y su forma puede ser muy variable: más o menos isodiamétricas y facetadas, casi poliédricas o alargadas, lobuladas, etc. Las paredes celulares son flexibles y delgadas, de celulosa, aunque pueden presentar paredes secundarias lignificadas.

Los parénquimas pueden considerarse merístemas potenciales ya que, si bien han perdido su capacidad de división, sus células pueden, en determinadas condiciones, desdiferenciarse y retomar su división celular.

Véase también

Referencias

  1. «parénquima», Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001.

Bibliografía

  • Bloom & Fawcett. Tratado de Histología. McGraw-Hill Interamericana.
  • Valla, Juan J. (2007). Botánica. Morfología de las plantas superiores. 

Enlaces externos