Parataxón

Apariencia mover a la barra lateral ocultar Ejemplo de parataxón. Spheroolithus, huevos fósiles del Cretácico superior pertenecientes a un dinosaurio ornitópodo.

Un parataxón es un taxón artificial usado para clasificar los fósiles de aquellos tipos de restos o señales de actividad de seres del pasado que, por su estado incompleto o disociado del organismo productor, no se pueden adscribir a una especie determinada.​ Se utilizan sistemas parataxonómicos para clasificar hojas, troncos, raíces, esporas, huevos, icnitas, coprolitos, conodontos, etc. Las clasificaciones parataxonómicas siguen las mismas pautas jerárquicas que las taxonómicas, así se establecen paraespecies, paragéneros o parafamilias.

Dadoxylon es un ejemplo de parataxón. Es un género definido a partir de madera fósil, que se asemeja mucho al género actual Araucaria, pero que también es similar a ciertas coníferas del Mesozoico y cordaitales del Carbonífero, es decir, los restos fósiles de Dadoxylon los pueden producir varios tipos de plantas.​ También hay ejemplos de organismos que pueden originar varios parataxones. Por ejemplo, un trilobites con su variada actividad sobre el sustrato podía generar diferentes parataxones de icnitas.

Para los huevos fósiles se usa un sistema parataxonómico de clasificación, donde se definen oofamilias y oogéneros de parataxones, y que incorporan a sus nombres el término latino oolithus (huevo de piedra) para facilitar su identificación (Spheroolithus, Patagoolithus, etc.).​ Esta clasificación se basa en criterios como la forma, el tamaño, la ornamentación o el grosor que presentan los huevos fósiles.

Referencias

  1. Diccionario de ciencias de la tierra. Pág. 573: Editorial Complutense. 2000. p. 822. ISBN 9788489784772
  2. Meléndez, Bermudo; Fúster Casas, José Mª (1998). «XXII. La era Primaria o Paleozoica». Geología (9ª edición). Pág. 718: Ediciones Paraninfo. p. 912. ISBN 9788428309561.  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda)
  3. Chaloner, W. G. (1999). «34. Taxonomic and nomenclatural alternatives». En Jones, T. P. & Rowe, Nick P., ed. Fossil plants and spores: modern techniques (en inglés). Pág. 180: Geological Society. p. 396. ISBN 9781862390355
  4. Rivas Carrera, Pascual (2004). «La extinción en el seno de la macroevolución». Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  5. Mikhailov, Konstantin E.; Bray, Emily S. & Hirsch, Karl F. (1996). «Parataxonomy of Fossil Egg Remains (Veterovata). Principles and applications». Journal of Vertebrate Paleontology (en inglés) 16: 763-769. ISSN 0272-4634
  6. Soja, Constance M. (2008). «Unscrambling Dinosaur Eggs». American Paleontologist (en inglés) 16: 21-25. ISSN 1066-8772. Archivado desde el original el 23 de julio de 2011. Consultado el 10 de septiembre de 2010.