Partido de Florencio Varela

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Florencio Varela
Partido

Desde arriba de izquierda a derecha: Plaza San Juan Bautista • Instituto Biológico Argentino • Calle peatonal y comercial Monteagudo • Santuario Schönstatt • Monumento al General San Martín en la avenida homónima • Casa natal y Museo Guillermo Enrique Hudson • Ruinas de la Capilla Presbiteriana de St. John.
Coordenadas 34°49′00″S 58°17′00″O / -34.816666666667, -58.283333333333
Cabecera San Juan Bautista
(Ciudad de Florencio Varela)
 • Población 120.678
Ciudad más poblada Florencio Varela
Entidad Partido
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
Intendente Andrés Watson
(PJ-UxP)
Subdivisiones 10 Localidades / 7 Delegaciones municipales / 90 Barrios (aprox.)
Localidades Ver listaBosques
Ciudad de San Juan Bautista
Estanislao S. Zeballos
Gdor. Julio A. Costa
Ing. Juan Allan
La Capilla
Villa Brown
Villa San Luis
Villa Santa Rosa
Villa Vatteone
Delegaciones municipales Ver listaEl Cruce
Bosques
Ingeniero Juan Allan
La Capilla
Km. 26,700 (Gobernador A. Costa)
Villa Mónica Nueva (Villa Vatteone)
Fundación
Creación
30 de enero de 1891
Superficie Puesto 113.º
 • Total 190 km²
Altitud  
 • Media 23 m s. n. m.
Población (2022) Puesto 9.º
 • Total 496 433 hab.
 • Densidad 2 612,8 hab./km²
Gentilicio Varelense
IDH (2004) 0,756 (135.º) – Alto
Huso horario UTC−3
Código postal B1888,
B1889 (Bosques),
B1891 (Ingeniero Allan)
Prefijo telefónico 011
IFAM BUE040
Patrono San Juan Bautista
Variación intercensal + 23,1 % (2010 - 2022)
Sitio web oficial

Florencio Varela es uno de los 135 partidos de la provincia argentina de Buenos Aires. Su cabecera es la Ciudad de Florencio Varela, también denominada oficialmente como San Juan Bautista.

Toponimia

Daguerrotipo de Florencio Varela con su hija María.

Debe su nombre al escritor y periodista Florencio Varela. En su juventud fue poeta, se le atribuyen varias composiciones y una obra dramática. Se desempeñó como diplomático a favor de los intereses unitarios en el exilio luchando contra el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Fue miembro de la Asociación de Mayo formada por la generación del 37. Era hermano del poeta Juan Cruz Varela, y su hijo Luis Vicente Varela llegó a ser juez de la Corte Suprema de Justicia de Argentina.

Historia

Orígenes y primeros pobladores

Juan de Garay en la segunda Fundación de Buenos Aires, repartió las tierras en tres zonas: la Norte, Oeste y Sur correspondiendo a esta última, a integrar los Pagos de la Magdalena (1666), desde la banda del Riachuelo y el río La Matanza hacia el sur, hasta el territorio en donde se ubica la localidad de Ensenada, y desde el Río de la Plata hasta el río Samborombón.

Como en esa época no existía jurisprudencia ni límite del terreno, a fines del siglo XVIII y en función de la Iglesia católica (única entidad administrativa de la época), el territorio de Magdalena fue dividido en tres curatos: Laguna de la Reducción (actual San Vicente), La Isla (actual Magdalena) y Exaltación de la Cruz de los Indios Quilmes (actual Quilmes), de donde se desprendió Florencio Varela.

En 1805, José Godoy y Brígida de la Cruz compraron a Cristóbal Bellino y Justa Suárez la gran estancia llamada "Horqueta Curá" ("Horqueta" debido a que al arroyo Las Piedras, en cuyas orillas se ubicaba la finca, se le une otro curso de agua formando una horqueta natural, y "Curá" significa piedra en araucano).

En 1772, Juan de la Cruz Contreras, queda como dueño del casco de la estancia, denominada luego "Casa de Tejas" (nombre dado por el material empleado en la construcción del techo). En zonas aledañas a la estancia fue donde se instalaron los primeros habitantes, dedicados a tareas de agricultura y ganadería.

Hacia 1820 la población llegaba a la zona del paraje "Los Tronquitos"; hogar de numerosos y variados oficios como enfiteutas, puesteros, ocupantes y propietarios. En menor medida empezaba a poblarse la zona de "La Horquetadura" y en la margen izquierda del arroyo "Las Conchitas". La región también era hogar de muchos otros colonos, puesteros, ovejeros británicos y estadounidenses, uruguayos, italianos y españoles.

En 1874 se inauguró la Plaza "San Juan Bautista" en la manzana de tierra donada por Contreras y delimitada por la Avda. San Martín, Maipú, 25 de Mayo y Chacabuco.

Pedidos de autonomía

La población en esa zona crecía a un ritmo exponencial. La primera petición de los vecinos al gobernador (en ese momento Mariano Acosta) para la creación formal de un pueblo data de 1871. Así, el 11 de febrero de 1873, ayudados por la epidemia de fiebre amarilla existente en la Ciudad de Buenos Aires e impulsados por el movimiento formado por Juan de la Cruz Contreras, nació el pueblo de San Juan, en el territorio que hoy ocupa el partido de Florencio Varela, pero aun así dependiente del municipio de Quilmes.

Con la expansión en su plenitud, el pueblo de San Juan reclamó el nombramiento de un capellán que quedare a cargo de una capilla en la cual se veneraría a una imagen de San Juan Bautista. Siendo así, en 1876 comenzaron los preparativos y los proyectos para la construcción del templo solicitado por los vecinos. Al año siguiente, con el templo en construcción, se colocó y se bendijo la piedra principal de la iglesia, coordinando con las fechas patronales en honor de san Juan Bautista. Finalmente en febrero de 1880 se inauguró el templo con un altar principal. Sin embargo en aquel entonces, mientras los vecinos del pueblo de San Juan profesaban profunda devoción por el santo homónimo, en la zona rural (actual La Capilla) San Juan era llamado por su nombre en inglés: Saint John. Los vecinos del pueblo eligieron su nombre en castellano para venerar al santo en cuestión, San Juan Bautista.

Creación del partido

En octubre de 1886, el Poder Ejecutivo Nacional resolvió llamar Florencio Varela a la estación de ferrocarril que comunicaba el pueblo de San Juan con la Ciudad de Buenos Aires, lo que dio el puntapié inicial para que el 30 de enero de 1891 se promulgue la Ley 2397​ que cambió el nombre de la población de San Juan por un partido con el mismo nombre que la estación de tren, Florencio Varela.

El nuevo municipio se dio entonces a la tarea de crear sus propios servicios.

En 1892 se constituyen las primeras autoridades municipales, conforme a las elecciones realizadas ese año, siendo consagrado intendente Don Guillermo Davidson, descendiente directo del fundador.

Se divide al ejido en cuarteles, para un mejor funcionamiento administrativo, se crean escuelas y se inaugura el cementerio.

Siglo XX hasta la actualidad

Monumento en homenaje a la declaración de ciudad al pueblo de Florencio Varela.

El 9 de julio de 1905, se coloca la piedra fundamental del futuro edificio municipal y posteriormente se inauguran nuevos edificios escolares y comienza el empedrado de las calles céntricas.

A principios de 1920, aparecería en la localidad el doctor Salvador Sallarés. Un médico que atendió de manera desinteresada a sus pacientes por cincuenta años.

Debido a su clima, flora y tranquilidad, en la primera mitad del siglo XX a Florencio Varela se la denominó "la Córdoba Chica". Todas las temporadas de verano llegaban visitantes ocupando amplias residencias o casaquintas construidas al efecto.

Por ley del 11 de octubre de 1940 se modifican los límites del partido, ampliándose el mismo hasta llegar a los 172 km² de superficie.

El 8 de enero de 1948 se crea el conglomerado Gran Buenos Aires y se incluye a este distrito en él.

El 22 de junio de 1953 el gobernador Carlos Aloé firmó el decreto N° 5731/53 por el que se proclamaba la Ley 5719​ que declaraba ciudad al ejido urbano del partido.

Con la creación del partido de Presidente Perón, el 10 de diciembre de 1995, Florencio Varela cedió 16 km² de su territorio al nuevo municipio.

Por Ley N.º 11.928 del 11 de diciembre de 1996 y promulgada el 24 de enero de 1997 fue declarada ciudad, la localidad de Bosques.

Geografía

Ubicación del Partido de Florencio Varela en el Gran Buenos Aires (verde oscuro).

Ubicación

El partido de Florencio Varela se ubica en la zona sur y en el segundo cordón del Gran Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Limita con los partidos de Quilmes y Almirante Brown al norte, con el partido de Berazategui al este, con los partidos de Almirante Brown, Presidente Perón y San Vicente al oeste, y con el partido de La Plata al sur.

Tabla de límites

Noroeste: Partido de Almirante Brown Norte: Partido de Almirante Brown y Partido de Quilmes Noreste: Partido de Quilmes y Partido de Berazategui
Oeste: Partido de Almirante Brown y Partido de Presidente Perón
Partido de Florencio Varela
Este: Partido de Berazategui
Sudoeste: Partido de San Vicente Sur: Partido de La Plata Sudeste: Partido de Berazategui y Partido de La Plata

Su superficie es de 190 km², con una forma irregular desarrollándose de norte a sur.

Se destina 44% del total del partido a uso urbano (83.6 km²) y la superficie destinada a explotación rural es del 56% del total (106.4 km²).

Clima

El clima del partido es templado sin estación seca y semihúmedo. Los inviernos no son demasiado fríos. La temperatura anual promedio es de 15.5 °C y el promedio anual de precipitaciones es de 910.50 mm. Marzo es el mes más lluvioso y julio el menos lluvioso. La humedad anual promedio es del 81% y la presión atmosférica es de 760.3mm de hg. El viento predominante sopla del sector norte; soplando también vientos del nordeste, del sur y del sudeste, aunque menos frecuentes.

Relieve

El relieve corresponde a una extensa llanura, el loess y limo son los componentes originarios del mismo el cual fue tallado por la erosión hídrica.

El terreno está comprendido en la pampa baja, dentro de ésta corresponde a la zona llamada "llanura alta", que abarca las alturas mayores de 5 metros.

Hidrografía

Arroyo Las Conchitas.

El partido está surcado por varios arroyos: Arroyo Las Piedras de 5.600 metros, Arroyo Giménez de 1800 metros, Arroyo Las Conchitas, Arroyo San Juan, Arroyo Baldovinos, entre otros.

Sismicidad

La región responde a la «subfalla del río Paraná», y a la «subfalla del río de la Plata», con sismicidad extremadamente alta; y su última expresión se produjo el 5 de junio de 1888 (136 años), a las 3.20 UTC-3, con una magnitud de 5,5 en la escala de Richter. (Terremoto del Río de la Plata de 1888).

Flora y fauna

La flora y fauna del partido es la característica de la región, la misma se conserva aún casi virgen en ciertos lugares como la Reserva Natural Guillermo Hudson.

Cortadera o Hierba de las Pampas.

Se pueden encontrar árboles como talas, ombúes, paraísos, acacias, ligustros y álamos, siendo este último el más representativo. En cuanto a vegetación herbácea hay predomio de gramíneas del género stipa, festuca, paspalum, la cortadera es una hierba muy común; de las leguminosas se puede mencionar al trébol. El limpiatubos es un ejemplo de arbusto y de forma silvestre se pueden encontrar cardos.

Por otro lado, en cuanto a fauna se pueden ver aves como el benteveo, el zorzal colorado, el chingolo, la calandria, el hornero, el chimango, la tijereta, el pirincho, el churrinche, la golondrina; y mamíferos como la comadreja y el zorrino, estando tantas otras extinguidas. En los arroyos pueden encontrarse distintas especies de peces, por ejemplo la madrecita de agua, el bagre sapo o la anguila.

Localidades

Localidades del Municipio de Florencio Varela y sus partidos limítrofes.

Demografía

Según los resultados definitivos del 2022, el partido de Florencio Varela posee una población de 496 433 habitantes (Indec, 2022).

Gráfica de evolución demográfica de Partido de Florencio Varela entre 1895 y 2010

Fuente de los Censos Nacionales del INDEC

Evolución poblacional del partido de Florencio Varela según los distintos censos de población y variación intercensal en porcentaje
Censo 1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 2010 2022
Población 2.491 5.174 10.480 41.707 98.446 173.452 254.997 348.970 426.005 496.433
Variación - +107,70% +102,55% +297,96% +136,04% +76,18% +47,01% +36,85% +22,07% +23,1%

Históricamente, el partido de Florencio Varela sufrió dos etapas relativamente grandes de expansión poblacional, las cuales estuvieron vinculadas con el movimiento migratorio producido por la llegada de europeos (mayoritariamente españoles e italianos) al Gran Buenos Aires, escapando de las paupérrimas condiciones de vida que les ofrecían sus países natales, migración casi sincrónica a la creación formal del partido por parte del Poder Ejecutivo, y de habitantes del interior argentino en la década de 1930.

En sus primeros cincuenta años de vida, la población de Florencio Varela estaba alrededor de los 9000 habitantes. En junio de 1948, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires adquirió unos campos, propiedad de la familia Davidson, en la zona de La Capilla, alentando a la población a moverse hacia un sector hasta entonces casi completamente deshabitado, y volcándose a la hortifloricultura, lo que trajo como consecuencia el decaimiento de la cría del ganado bovino. Al mismo tiempo, empezaron a radicarse industrias del tipo liviano, trayendo a Florencio Varela nuevos puestos de trabajo. Así, la superficie total abarcó alrededor de 1500 hectáreas habitadas por colonos italianos, portugueses y japoneses.

Entre 1947 y 1970 Florencio Varela cuadruplicó su población, pues pasó de unos 10 000 a casi 99 000 habitantes.

Salud

En el Municipio de Florencio Varela hay dos hospitales interzonales y 40 Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), además de varias clínicas privadas y farmacias.

Hospital Zonal General de Agudos "Mi Pueblo"

Hospital Mi Pueblo.

El Hospital Mi Pueblo se encuentra en la localidad de Villa Vatteone, cerca de la estación de tren de Florencio Varela, siendo el centro asistencial de carácter público más importante del distrito. Tiene disponibilidad de 177 camas.

Antes de la existencia de este centro asistencial, los habitantes de la comuna se trataban en el Hospital Nicolás Boccuzzi, ubicado en la calle homónima del centro de Varela.

La Sociedad Civil Mi Pueblo fue creada en 1974, a finales de esa década comienza la construcción del nosocomio, el cual se inaugura oficialmente a finales de 1983.

Hospital Alta Complejidad en Red "El Cruce"

Hospital El Cruce.

El Hospital El Cruce se ubica en el Cruce Varela.

Constituye un nodo de la red de salud de la región, integrada por los hospitales Mi Pueblo de Villa Vatteone; Evita Pueblo de Berazategui; Arturo Oñativia de Almirante Brown; Isidoro Iriarte de Quilmes; el Hospital Subzonal Especializado Materno Infantil Dr. Oller de San Francisco Solano; el Hospital Zonal General de Agudos Lucio Meléndez de Adrogué; el Hospital Subzonal esp. en Rehabilitación Motriz Dr. José Marí­a Jorge de Burzaco y el Centro Integral de Salud, Diagnóstico y Rehabilitación Julio Méndez de Bernal.

Para acceder a la atención del hospital, es indispensable ser derivado de dichos hospitales en caso de requerir una mayor complejidad. Para esto se contará con un servicio de gestión de pacientes que coordinará los turnos de las diferentes especialidades. Tiene disponibilidad de 130 camas.

Educación

El partido de Florencio Varela cuenta con 67 escuelas públicas de enseñanza primaria básica,​ además de tantas otras de carácter privado; también escuelas secundarias tanto públicas como privadas, escuelas técnicas, una universidad, varios centros de universitarios y otros establecimientos de enseñanza.

La Universidad Nacional Arturo Jauretche fue fundada el 29 de diciembre de 2009 e inaugurada el 17 de noviembre de 2010.

La Universidad ocupa el predio que originalmente perteneció a los Laboratorios de Investigación de YPF en el Cruce Varela. Inaugurados hacia 1942, los edificios fueron diseñados con la mayor modernidad para su época por los arquitectos De la María Prins y Olivera, y construidos por el Ministerio de Obras Públicas de la Nación. Abandonados durante dos décadas, los edificios fueron recuperados por un equipo de técnicos.

En 2018, la universidad cuenta con 20 747 estudiantes que asisten regularmente.

Bibliotecas

Bibliotecas públicas

Biblioteca Popular y Centro Cultural Sarmiento. Biblioteca Dr E. Muro.

Economía

Cultivos en el área rural de Villa Brown.

Se destacan las actividades productivas como la froti-horticola, gracias a su basto terreno apto para el cultivo en el sur del distrito. En los últimos años, se ha notado un cambio en quienes generan tales producciones; ya sea en carácter de propietarios o arrendatarios, son de origen boliviano, cuando antes esa mayoría se daba en japoneses o descendientes de éstos, italianos, portugueses, españoles y algunos de origen criollo.

Dentro de la producción de frutas se destacan la de frutillas y frambuesas, también duraznos, naranjas, ciruelas y kiwis, aunque la producción de frutas no es igual a la proporción de tiempos pasados.

La ganadería también es explotada, aunque en menor medida; y el suministro de leche a las empresas autorizadas para su explotación, también está presente.

La avicultura, ya sea en el producto de aves o huevos, la apicultura y la producción de conejos, también son actividades que se llevan a cabo en la zona.

Los cultivos de pastos tampoco faltan, especialmente los campos de alfalfa.

Dentro de las actividades industriales se pueden mencionar la elaboración de productos químicos y medicinales (Instituto Biológico Argentino, Laboratorios Abbot), metalúrgicas, mataderos y frigoríficos de mediano tamaño, y en menor medida la fabricación de alimentos y manufacturas. Muchas de estas industrias se ubican al oeste del municipio, en Bosques e Ingeniero Allan.

Se encuentra en la localidad de Ingeniero Allan también el incipiente Parque Industrial y Tecnológico de Florencio Varela (PITEC).

La Unión Industrial de Florencio Varela da cuenta de no menos de 200 empresas en el distrito.

Deportes

Mural de Defensa y Justicia.

El Club Social y Deportivo Defensa y Justicia es el club local, su estadio "Norberto Tomaghello", se ubica en la localidad de Gobernador Costa. La institución fue fundada el 20 de marzo de 1935 y su principal actividad es el fútbol, dónde también promueve la práctica de otros deportes como el balonmano y el hockey.

Defensa y Justicia participa de la Primera División de Argentina desde el segundo semestre del 2014, luego de ser subcampeón de la B Nacional, en la temporada 2013/14. En ese campeonato, Defensa y Justicia realizó una muy buena campaña, cosechando 75 puntos y por ende obteniendo el ascenso a la máxima categoría del fútbol argentino.

Para sus partidos en condición de local, el equipo juega en el Estadio Norberto Tomaghello, el cual disponía de una capacidad de 11 000 personas hasta mediados de 2014. En los años posteriores, con la ampliación de la tribuna popular norte y la construcción de una nueva platea con capacidad de más de 1000 asientos, el estadio cuenta con un aforo de 18 000 espectadores.

"Defensa" es uno de los clubes que más temporadas disputó en la Primera B Nacional, con un total de 24. Ha jugado en todas las categorías del fútbol argentino, siendo uno de los pocos clubes que jugó desde la categoría más baja y logró ascender a Primera División, alcanzando además un título internacional: La Copa Sudamericana 2020.

Existen distintos clubes de barrio, de los cuales se pueden mencionar: el Club Social y Deportivo Bosques Norte, Club Social y Deportivo Unión Altamira, Club Social y Deportivo Zeballos, Club Atlético Villa Mónica, Club Villa Aurora, Club Villa Brown, entre otros. Uno de los más antiguos es el Club Varela Junior, el cual fue fundado el día 9 de abril del año 1909. Es una institución de carácter deportivo y social en el que se practican actividades como natación, básquet, tenis, fútbol, rugby, padel, entre otras. Está ubicado en el Centro de la Ciudad de Florencio Varela.

En Florencio Varela existen tres grandes complejos de esparcimiento y actividades deportivas para las distintas edades: el Polideportivo Don Orione, el Parque deportivo, recreativo y cultural de Villa Angélica y el Polideportivo La Patriada, este último cuenta con pileta de natación semiolímpica, pileta exterior, estadio cubierto, playón multideportes, área de juegos infantiles, pista de patinaje, salón de usos múltiples, entre otros.

En las 90 escuelas deportivas situadas en sociedades de fomento, clubes y plazas se pueden realizar disciplinas por la población joven del distrito.

Transportes

Accesos

Avenida Eva Perón en su cruce con las Avenidas Bélgica y 12 de Octubre, mirando al norte.

La principales vías de acceso a este municipio son:

La red vial secundaria se compone de calles y avenidas.

Terminal de larga distancia

Terminal de ómnibus de larga distancia del Cruce Varela (Lado Berazategui).

En la estación terminal del Cruce Varela, atienden la mayoría de las empresas de transporte de larga distancia de micros del país, que hacen escala o parten desde la misma terminal con destinos tanto nacionales como internacionales (países vecinos).

Colectivos

Colectivo de la línea 338. 129 (Misión Buenos Aires):
* ramal 10' Barrio Marítimo - Plaza Miserere,
* ramal 14 Florencio Varela - Retiro,
* ramal 19 Ingeniero Allan - Plaza Miserere. 338 (Transporte Automotores La Plata S.A.): San Isidro - Morón - La Plata. 414 (Nueve de Julio S.A.T.): Florencio Varela - La Plata. 79 (Empresa San Vicente S.A.T.): Florencio Varela - Plaza Constitución. 98 (Expreso Quilmes S.A.): :
* ramal 3N -negro- (por Calchaquí) Villa España - Plaza Miserere,
* ramal 3V -verde- (por Gral. Acha) Villa España - Plaza Miserere. 148 (El Nuevo Halcón S.A.):
* ramal C Cementerio (por Yrigoyen) Cementerio de Florencio Varela - Plaza Constitución,
* ramal C La Capilla (por Senzabello) La Capilla - Plaza Constitución,
* ramal F Solano (por Monteverde) Estación Solano - Plaza Constitución,
* ramal H Villa del Plata Villa del Plata - Plaza Constitución,
* ramal V Est. Varela La Capilla - Estación Varela. 159 (Micro Ómnibus Quilmes S.A.C.I.F.):
* ramal 1 x Mitre Cruce Varela - Correo Central,
* ramal 2 x Acceso Berazategui - Correo Central. 178 (La Colorada S.A.C.I.):
* ramal B (Por San Martín) Zeballos - Nueva Pompeya,
* ramal C Roja (por Senzabello) Zeballos - Nueva Pompeya,
* ramal C Verde (por Yrigoyen) Zeballos - Nueva Pompeya,
* ramal G (por Senzabello) Zeballos - Nueva Pompeya. 257 (Expreso Villa Nueva S.A.)::
* ramal Monteverde Cementerio de Quilmes - San Francisco Solano,
* ramal Pasco Cementerio de Quilmes - San Francisco Solano. 266 (Expreso Villa Galicia - San José S.R.L): ramal 5 Florencio Varela - Lomas de Zamora. Colectivo de la línea 324. 324 (Micro Ómnibus Primera Junta S.A.)
* ramal 2 Est. Varela - Est. Gutierrez / ramal 2 Hospital El Cruce - El Pato / ramal 2 Hospital El Cruce - Colegio / ramal 2 Hospital El Cruce - Escuela Agraria / ramal 2 Est. Varela - Plaza / ramal 2 Est. Varela - Alpargatas,
* ramal 3 Don Bosco - La Carolina,
* ramal 5 Don Bosco - Km. 56,
* ramal 6 Don Bosco - Colegio / ramal 6 Don Bosco - La Carolina / ramal 6 Est. Varela - La Carolina / ramal 6 Don Bosco - Escuela Agraria / ramal 6 Don Bosco - El Pato,
* ramal 9 Walmart - Bosques
* ramal 16 Don Bosco - Est. Varela. 354 (Transporte Automotor Lanús Este S.A): * ramal B Florencio Varela - Estación Lanús * ramal F Cruce Varela - Puente Alsina. 383 (Transporte San Juan Bautista S.A.):
* ramal 7 Claypole - Pista de Trote,
* ramal 9 Claypole - Est. Varela,
* ramal 9 Claypole - Villa Argentina. 403 (Empresa San Vicente S.A.T.): Florencio Varela - Lomas de Zamora. 500 (Transporte San Juan Bautista S.A.): (ramal 1 San Jorge) Cruce Varela - Complejo habitacional Santa Rosa. 501 (Micro Ómnibus Primera Junta S.A.): (Lederle) Est. Fcio. Varela - La Carolina. 502 (El Nuevo Halcón S.A.): (San Francisco) Cruce Varela - La Capilla. 503 (Transporte San Juan Bautista S.A.): (ramales K La Colonia y R Penitenciaría): Cruce Varela - La Colonia. 504 (Micro Ómnibus Primera Junta S.A.): (Est. Sourigues) Est. Fcio. Varela - Est. Sourigues. 505 (La Colorada S.A.C.I.): (Complejo Santa Rosa) Cruce Varela - Complejo Santa Rosa. 506 (Transporte San Juan Bautista S.A.): (ramal 2 Mayol) Cruce Varela - Los Pilares. 507 (Transporte San Juan Bautista S.A.): (ramal 3 Bosques) Cruce Varela - Bosques. 508 (Transporte San Juan Bautista S.A.): (ramal 4 Cementerio): Cruce Varela - Cementerio de Florencio Varela. 509 (Transporte San Juan Bautista S.A.): (ramal 8L Villa San Luis): Florencio Varela - Villa San Luis. 511 (Transporte San Juan Bautista S.A.): (ramal 8J Don José): Florencio Varela - Don José. 512 (Transporte San Juan Bautista S.A.): (ramal 8M Mayol x Materno): Florencio Varela - Los Pilares.

Trenes

Tren eléctrico de la Línea General Roca.

Taxi

Taxi local frente a la estación del ferrocarril Roca.

Existen varias paradas de taxis, entre ellas, la salida de la Estación de tren de Fcio. Varela, otra junto al Hospital Mi Pueblo y otra en el Banco Provincia del Cruce Varela.

Medios de comunicación

Administración municipal

Municipalidad de Florencio Varela.

El sistema de gobierno de Florencio Varela está encabezado por un intendente municipal elegido por los vecinos y que gobierna por un periodo de cuatro años; cuenta con un cuerpo legislativo, el Concejo Deliberante de Florencio Varela, integrado por 24 concejales.​;

Andrés Watson, actual intendente.

El actual intendente de Florencio Varela es Andrés Watson, quien asumió el cargo en el año 2017 luego de que Julio Pereyra, en ese entonces intendente, dejara el cargo para asumir su puesto en la Cámara de Diputados de la Provincia.

La estructura orgánica municipal se compone de doce secretarías:

Intendentes municipales desde 1983

Intendente Mandato Partido Alianza Elecciones
Julio Alberto Carpinetti 10 de diciembre de 1983 - 18 de septiembre de 1986 PJ 1983
José Luis Barboza 18 de septiembre de 1986​ - 30 de septiembre de 1987 PJ
Aída Bustamante 30 de septiembre de 1987​ - 10 de diciembre de 1987 PJ
Julio Alberto Carpinetti 10 de diciembre de 1987 - 10 de diciembre de 1991 PJ FREJURE 1987
10 de diciembre de 1991 - 14 de mayo de 1992 FREJUFE 1991
Julio César Pereyra 14 de mayo de 1992​ - 10 de diciembre de 1995 PJ
10 de diciembre de 1995 - 10 de diciembre de 1999 1995
10 de diciembre de 1999 - 10 de diciembre de 2003 CJ 1999
10 de diciembre de 2003 - 10 de diciembre de 2007 2003
10 de diciembre de 2007 - 10 de diciembre de 2011 FPV 2007
10 de diciembre de 2011 - 10 de diciembre de 2015 2011
10 de diciembre de 2015 - 10 de diciembre de 2017 2015
Andrés Watson 10 de diciembre de 2017 - 10 de diciembre de 2019 PJ UC
10 de diciembre de 2019 - 10 de diciembre de 2023 FdT 2019
10 de diciembre de 2023 - En el cargo UP 2023
  1. Destituido por el Concejo Deliberante.
  2. Asume como primer concejal.
  3. Suspendido por el Concejo Deliberante.
  4. Asume como interina.
  5. Renunció al cargo luego de haber sido nombrado titular del Fondo de Reparación Histórica del Conurbano.
  6. Interino desde el 28 de febrero.
  7. Renunció para asumir como diputado provincial.

Concejo Deliberante de Florencio Varela

Símbolos

Entre los símbolos representativos de Florencio Varela podemos mencionar al escudo municipal, la bandera municipal y el árbol Tarumá.

Escudo

Heráldica

Simbología.

Bandera

Creación Por iniciativa del municipio y a través de la Subsecretaría de Cultura y Educación se decidió crear una bandera para el municipio. Así se anunciaba el 5 de julio del 2017 en la Radio Municipal de Florencio Varela.

El proceso elección de la bandera se dividió en etapas. En una primera etapa se encargó la confección de bocetos a instituciones educativas, los cuales fueron sometidos a votación y, luego de 17 rondas, quedaron los cuatro finalistas. El primer lugar lo obtuvo la Escuela Secundaria N° 15 “Dr. René Favaloro”, que presentó el boceto N.º 21: la imagen central es el ombú, una especie autóctona que poblaba la finca donde nació Guillermo Enrique Hudson. En segunda instancia, se ubicó la bandera N.º 127 que diseñó el Jardín Municipal N° 2 “Frutillitas”. Un proyecto artístico que surge del intercambio de ideas de los niños y sus familias. El sol, las estrellas, una rueda y el color forjan un mensaje de libertad, amor, paz, cultura, educación y trabajo, bajo un cielo limpio. Luego fue seleccionado el bosquejo N.º 161 de la “Escuela Asunción de María”, con la figura central del árbol que representa a la comuna: el tarumá. La disposición de sus ramas como los dedos de las manos simbolizan las diez localidades del distrito. Finalmente, se seleccionó a la propuesta de la Escuela Primaria N°52 “Capitán Giachino”. La opción N.º 108 introduce también al tarumá.

Los cuatro bocetos finalistas fueron sometidos a votación por todos los ciudadanos, resultando ganador con el 44% de los votos, el boceto del Jardín Municipal N.º 2 “Frutillitas”.

Izamiento El 20 de junio de 2018, luego de un acto de jura a la bandera de alumnos de 4º en el Polideportivo Municipal La Patriada y de la entrega de la nueva bandera local a las distintas instituciones, se realizó el primer izamiento de la Bandera de Florencio Varela en el monumento ubicado en la Avenida General José de San Martín y calles 9 de Julio-Castelli. El izamiento fue realizado por el intendente Andrés Watson, el diputado provincial Julio César Pereyra, la diputada nacional Graciela Giannettasio y la presidenta del Consejo Deliberante de Florencio Varela, Laura Ravagni.

El acto contó con la presencia de fuerzas de seguridad locales, de personal de Bomberos Voluntarios de Florencio Varela, instituciones educativas, funcionarios públicos. La musicalización de la jura con la tradicional Marcha Mi Bandera, estuvo a cargo de la Orquesta Sinfónica Municipal de Florencio Varela quien también ejecutó el Himno Nacional Argentino y brindó un breve concierto previo al cierre del acto.

Árbol

El árbol simbólico de Florencio Varela es el tarumá, también conocido como espino del bañado.

Este árbol pertenece al grupo de las verbenáceas y puede crecer de 6 a 15 metros de altura y de 5 a 8 metros de diámetro. Su copa es globosa y su corteza es rugosa y marrón clara. Es de follaje perenne. Sus hojas son obovadas elípticas de un color verde intenso. Las flores del tarumán son de color amarillo claro.

Turismo

Patrimonio histórico

Lugares recreación

Santuario de la orden Schonstatt.

Eventos

Personalidades

Referencias

  1. «24 partidos del Gran Buenos Aires. Provincia según localidad. Población censada en 1991 y población por sexo en 2001.». Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2007. Consultado el 22 de septiembre de 2010. 
  2. «Provincia según departamento. Población, superficie y densidad. Años 1991 y 2001». Archivado desde el original el 24 de junio de 2017. Consultado el 22 de septiembre de 2010. 
  3. a b c d e «Provincia de Buenos Aires. Total de población, variación absoluta y variación relativa, por partido. Años 2010 y 2022». Archivado desde el original el noviembre de 2023. Consultado el 30 de diciembre de 2023. 
  4. «LEY 13362 - EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, SANCIONAN CON FUERZA DE LEY». Gobernación de la Provincia de Buenos Aires. 
  5. «LEY 2397 - Creación del Partido de Florencio Varela.». Gobernación de la Provincia de Buenos Aires. 
  6. «Florencio Varela Reseña histórica de las Comunas bonaerenses 1991». Museo Virtual Berazategui. 
  7. Angel Jose Basta y Ramon Cesar Suarez. «Historia de Florencio Varela.». Diario Mi Ciudad. 
  8. «LEY 5719 - Declaración de Ciudad del pueblo de Florencio Varela». Gobernación de la Provincia de Buenos Aires. 
  9. «LEY 11928 - DECLARANDO CIUDAD A LA LOCALIDAD DE BOSQUES, UBICADA EN EL PARTIDO DE FLORENCIO VARELA.». Gobernación de la Provincia de Buenos Aires. 
  10. «FLORENCIO VARELA MUNICIPIO Dirección General de Desarrollo Urbana y Vivienda»
  11. «Listado de Terremotos Históricos». Instituto Nacional de Prevención Sísmica. Archivado desde el original el 6 de abril de 2009. Consultado el 9 de marzo de 2009. 
  12. (+info)
  13. Indec 2001
  14. Dirección Provincial de Estadística de Buenos Aires. «Población de la provincia de Buenos Aires registrada en los Censos Nacionales y en el Censo Provincial de 1881, por partido según sexo» (XLS). Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 16 de febrero de 2013. 
  15. a b «Provincia según departamento. Población, superficie y densidad. Años 1991 y 2001». Archivado desde el original el 24 de junio de 2017. Consultado el 22 de septiembre de 2010. 
  16. «ESCUELAS Públicas EGB - Florencio Varela». Varela en Red. Archivado desde el original el 1 de abril de 2019. Consultado el 16 de marzo de 2019. 
  17. «Defensa y Justicia logró el ascenso y escribe su historia»
  18. «Infraestructura Municipio de Florencio Varela». Municipalidad de Florencio Varela. 
  19. «MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE FLORENCIO VARELA». Municipalidad de Florencio Varela. 
  20. «<<Sitio Web del HCD de Florencio Varela>>»
  21. «Entre todos elegimos la bandera de Varela». Municipio de Florencio Varela. 5 de julio de 2017. 
  22. «Florencio Varela elige su bandera». 26 de agosto de 2017. 
  23. «Varela en Red - Turismo». Archivado desde el original el 3 de febrero de 2009. Consultado el 22 de marzo de 2010. 

Enlaces externos