En el mundo actual, Pauxi unicornis es un tema que no deja de generar interés y debate. Ya sea por su impacto en la sociedad, su relevancia en la cultura popular o su importancia en el ámbito científico, Pauxi unicornis continúa siendo objeto de estudio y análisis en todo el mundo. Desde sus orígenes hasta su influencia en la actualidad, Pauxi unicornis ha dejado una huella imborrable en la historia y su relevancia sigue vigente en la actualidad. En este artículo abordaremos diferentes aspectos relacionados con Pauxi unicornis, explorando sus diferentes facetas y su impacto en el mundo contemporáneo.
Paujil unicornio | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro crítico (UICN 3.1) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Galliformes | |
Familia: | Cracidae | |
Subfamilia: | Cracinae | |
Género: | Pauxi | |
Especie: |
P. unicornis Bond & Meyer de Schauensee 1939 | |
Distribución | ||
![]() | ||
Sinonimia | ||
| ||
El paujil unicornio (Pauxi unicornis), también conocido como bitichí, piuri, paujil copete de piedra, y pilisto, es una especie de ave galliforme de la familia Cracidae que se encuentra en los bosques húmedos montanos de la vertiente oriental de los Andes, Endémico de Bolivia, entre los 400 y 1200 m.s.n.m.
Mide 85 a 90 cm de longitud. Se caracteriza por una protuberancia vertical recta azul grisáceo, sobre la cera y la parte más delantera de la cabeza, que se aprecia como un cuerno. El plumaje de los machos es negro y brillante, con la punta de la cola blancas. El pico y las patas son rojos.
Se alimenta de nueces y otros frutos y semillas. Se lo ha observado cavando, probablemente para encontrar gusanos y otros invertebrados. Se alimenta de semillas de una gran variedad de plantas, entre las que se encuentran los árboles de almendrillo, negrillo(Nectandra sp.), tembre(Bactris gasipaes), jorori(Schwartzia jorori), ambaibo(Cecropia spp.), uva de monte(Quararibea putumayensis), achachairú( Rheedia amazonica), majo(Jessenia bataua), laurel palta(Pourouma minor), gargatea(Jacaratia spinosa), higuerón(Ficus sp.), bibosi(Ficus sp.), sancudilla(Socratea exorrhiza) y murure(Clarisia racemosa).
También se encontraron pequeñas piedras y barro en su tracto digestivo, algo que le ayuda a digerir su alimento.
La época de cortejo es en septiembre. Los machos cantan de octubre a enero para atraer a las hembras o para marcar su territorio. El nido se puede encontrar a 5 m del suelo.
Solitario, cauteloso y tímido, por lo que es difícil de ver, es complicado detectarlo cuando no canta. Habita zonas remotas, en donde se siente más confiado. Es arbóreo y terrestre.
Sus mayores amenazas son la caza, ya que el pueblo Yuracaré lo caza como alimento. Su otra gran amenaza es su pérdida de hábitat, que se genera gracias a la deforestación de los bosques
Se conocen una subespecie de Pauxi unicornis:
Se encuentra restringida a áreas específicas como los Parques nacionales TIPNIS, Carrasco y Amboró, que se encuentran en los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz y Beni.