En el mundo moderno, Payún Matrú se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para un amplio espectro de personas. Tanto en el ámbito profesional como en el personal, Payún Matrú ha demostrado ser un factor determinante en la continua evolución de la sociedad. A lo largo de la historia, Payún Matrú ha sido objeto de debate, investigación y reflexión, generando múltiples perspectivas y enfoques que han enriquecido el entendimiento y la apreciación de este fenómeno. En este artículo, exploraremos las diversas facetas de Payún Matrú, analizando su impacto en diferentes contextos y ofreciendo una visión integral que invite a la reflexión y al diálogo.
Payún Matrú | ||
---|---|---|
![]() Imagen satelital del volcán Payún Matrú | ||
Localización geográfica | ||
Continente | América | |
Cordillera | Cordillera de Los Andes | |
Coordenadas | 36°25′S 69°12′O / -36.42, -69.2 | |
Localización administrativa | ||
País | Argentina | |
División | Departamento Malargüe | |
Localización |
Malargüe, Mendoza, ![]() | |
Características generales | ||
Tipo | Volcán en escudo | |
Altitud | 3.680 m s. n. m. | |
Geología | ||
Última erupción | desconocida | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Provincia de Mendoza. | ||
El Payún Matrú es un gran volcán de tipo morfológico intermedio entre un escudo volcánico y un estratovolcán de la Argentina, situado en el departamento de Malargüe, en el sur de la provincia de Mendoza.
Su nombre en idioma mapuche significa "barba de chivato", aunque en idioma pehuenche deriva de payén (cobre).
Su cono es aplastado y posee un cráter enorme, de unos 8 km de diámetro y una superficie de aproximadamente 50 km². Actualmente se encuentra extinto, sin que se sepa la fecha de su última erupción. Su cumbre se eleva hasta los 3.680 m s. n. m. Está enteramente comprendido por la Reserva Provincial La Payunia y se encuentra próximo al volcán Payún Liso, de 3.715 m s. n. m. Puede ascenderse hasta su cumbre utilizando vehículos 4x4, ya que su pendiente es suave. Su vista es impresionante desde el yacimiento petrolero Cerro Fortunoso, en el paraje Coihueco Sur.
Estudios recientes realizados por vulcanólogos italianos demostraron que las coladas de lava emitidas por el Payún Matrú son unas de las más largas del mundo, comparables solamente con los volcanes del Planeta Marte.
La zona del Payún Matrú posee importantes yacimientos de oro y magnesio, los cuales al parecer fueron usados parcialmente por el general José de San Martín para proveer de armamento al Ejército de los Andes en su campaña para ayudar a libertar al Perú.