En el presente artículo, nos adentraremos en el fascinante mundo de Pedro Cerdán. Desde sus orígenes hasta su relevancia en la actualidad, analizaremos con detenimiento todos los aspectos relacionados con Pedro Cerdán, explorando su impacto en diferentes ámbitos de la sociedad. A través de un recorrido exhaustivo, abordaremos sus implicaciones en la cultura, la economía, la política y la vida cotidiana, exponiendo sus características más relevantes y las posibles perspectivas de futuro. Con un enfoque interdisciplinario, buscaremos comprender a profundidad la importancia de Pedro Cerdán en el contexto actual, destacando su influencia y desentrañando los principales interrogantes que suscita.
Pedro Cerdán | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
21 de julio de 1863 Torre-Pacheco (España) | |
Fallecimiento |
19 de mayo de 1947 Murcia (España) | (83 años)|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto y profesor | |
Pedro Cerdán Martínez (Torre-Pacheco, 1863-Murcia, 1947) fue un arquitecto español, responsable de varias obras de estilo ecléctico y modernista en la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana.
Estudió arquitectura en Madrid, donde se tituló en 1889. Diseñó y dirigió unas 5000 obras arquitectónicas.
Fue nombrado arquitecto provincial de Murcia (en 1901) y de Hacienda (en 1905) además de colaborar con la Diócesis de Cartagena como arquitecto diocesano (nombrado en 1903) y el Ayuntamiento de Murcia (1891-1901). Fue el primero en trabajar con hierro y ladrillos vistos en Murcia. Diseñó barrios obreros en La Unión, El Palmar, Santa Eulalia (Murcia) y Novelda (Alicante).
También fue profesor de instituto.
Entre sus obras más destacadas se encuentran:
La mayor parte de estas obras están protegidas como Bien de Interés Cultural (BIC).