En el presente artículo, nos adentraremos en el fascinante mundo de Piel de verano, explorando sus múltiples facetas y descubriendo su impacto en diferentes ámbitos de la vida. Desde su influencia en la sociedad contemporánea hasta su relevancia en la historia, pasando por sus implicaciones en la cultura popular y su importancia en el ámbito académico, Piel de verano ha dejado huella en numerosos aspectos de la existencia humana. A lo largo de estas páginas, analizaremos sus orígenes, evolución y potencial futuro, desentrañando sus misterios y aportando una visión completa y enriquecedora sobre Piel de verano. Prepárate para adentrarte en un viaje de descubrimiento y conocimiento sobre este apasionante tema.
Piel de verano | ||
---|---|---|
![]() | ||
Ficha técnica | ||
Dirección | ||
Ayudante de dirección |
Ricardo Becher Jorge Mobaied (Asistente de dirección) | |
Producción |
Juan Sires Leopoldo Torre Nilsson Néstor Gaffet | |
Guion | Leopoldo Torre Nilsson | |
Basada en | El cuento Convalecencia, de Beatriz Guido | |
Música | Fragmentos de música clásica y moderna | |
Fotografía | Oscar Melli | |
Montaje | Jacinto Cascales | |
Escenografía | Oscar Lagomarsino | |
Protagonistas |
Alfredo Alcón Graciela Borges Franca Boni Pedro Laxalt | |
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País | Argentina | |
Año | 1961 | |
Género | Drama | |
Duración | 95 minutos | |
Clasificación | PM18 | |
Idioma(s) | Español | |
Compañías | ||
Productora | Producciones Ángel | |
Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
Piel de verano es una película en blanco y negro de Argentina dirigida por Leopoldo Torre Nilsson sobre su propio guion según el cuento Convalescencia de Beatriz Guido, que se estrenó el 31 de agosto de 1961 y que tuvo como protagonistas a Alfredo Alcón, Graciela Borges, Franca Boni y Pedro Laxalt. Estuvo a cargo de la cámara el futuro director de fotografía y de cine Aníbal Di Salvo.
Por interés una joven simula estar enamorada de un moribundo.
Intervinieron en el filme los siguientes intérpretes:
El crítico Antonio A. Salgado comentó en Tiempo de Cine:
La crónica de La Nación afirmaba:
”Lenguaje brillante, casi satírico poseído de una intensidad excepcional en la definición del clima, pero adolece también de debilidades. Desde el punto de vista de su integridad no alcanza a superar a films como La casa del ángel o La mano en la trampa.”
En la edición de junio de 1988 de National Film Theatre se comentó: