Hoy en día, Pierre Fritel se ha convertido en un tema relevante e interesante para un amplio espectro de individuos y comunidades. Desde su impacto en la sociedad hasta su influencia en la cultura popular, Pierre Fritel ha logrado captar la atención de personas de diferentes edades y trasfondos. Este artículo busca explorar las diversas facetas de Pierre Fritel, analizando su significado, sus implicaciones y su relevancia en el mundo actual. A través de un enfoque multidisciplinario, se pretende ofrecer una visión holística de Pierre Fritel, invitando al lector a reflexionar y analizar de manera crítica este tema tan presente en nuestra realidad.
Pierre Fritel | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
5 de julio de 1853 París | |
Fallecimiento |
7 de febrero de 1942 (88 años) París | |
Nacionalidad | Francia | |
Educación | ||
Educado en | Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París | |
Información profesional | ||
Área | pintura, escultura | |
Años activo | 1876-1920 | |
Distinciones |
2º Premio de Roma, pintura | |
Pierre Fritel fue un escultor, grabador y pintor francés, nacido el 5 de julio de 1853 en París y fallecido el 7 de febrero de 1942 en la misma ciudad.
Fue alumno de Aimé Millet y Alexandre Cabanel .
Ganó el Segundo Gran Premio de Roma , y expuso en el Salón de París a partir de 1876 .
En sus pinturas, trató sobre todo temas religiosos (un mártir), históricos (Los Conquistadores ,) y mitológicos .
Pintó decoraciones murales, entre ellas las de la basílica de San Martín de Tours junto al pintor Adrien Lavieille.
También trabajó a las órdenes del arquitecto Victor Laloux, en la decoración de edificios.
Entre las mejores y más conocidas obras de Pierre Fritel se incluyen las siguientes:
El escritor Rubén Darío dedicó una reseña a un cuadro de Fritel. Ver: Escritos dispersos de Rubén Darío: (Recogidos de periódicos de Buenos Aires). Textos, documentos y bibliografíased. Pedro Luis Barcia. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 1968, página 224.