Pionus senilis

En el mundo actual, Pionus senilis se ha convertido en un tema de interés fundamental para gran parte de la sociedad. Ya sea por su impacto en la economía, en la política, en la cultura o en la vida cotidiana de las personas, Pionus senilis es un elemento que no pasa desapercibido. A lo largo de la historia, Pionus senilis ha sido motivo de debate, de estudio y de reflexión, y en la actualidad sigue siendo un tema relevante y de actualidad. Es por esto que resulta fundamental profundizar en el conocimiento de Pionus senilis, entender sus diferentes facetas y dimensiones, y reflexionar sobre su importancia en nuestras vidas. En este artículo, nos adentraremos en el apasionante mundo de Pionus senilis, explorando sus diferentes aristas y su impacto en el mundo contemporáneo.

Loro senil
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Género: Pionus
Especie: P. senilis
Spix, 1824

El loro senil, también llamado loro coroniblanco o loro chucuyo (Pionus senilis), es una especie de ave psitaciforme de la familia de los psitácidos que vive desde el este de México hasta el oeste de Panamá.

Descripción

Caracterizado por su corona blanca (de ahí su nombre común), es un loro de tamaño mediano, que mide alrededor de 25 cm y vive aproximadamente 25 años, siendo habitual que algunos ejemplares lleguen a vivir hasta los 40 años. Al igual que otros loros, poseen anillo ocular sin plumas alrededor de sus ojos, el cual es de color blanquecino. No hay diferencias apreciables entre machos y hembras.

Hábitat

Viven en los bordes de los bosques o zonas cercanas a ellos, plantaciones y zonas semiabiertas. Su zona de distribución se comprende desde México hasta Panamá.

Hembra de doce años en estado salvaje en Guatemala.

Comportamiento

Es una especie muy sociable; forman bandadas de hasta 30 a 50 individuos, sobre todo después de la época de cría. Estos loros pueden llegar a hablar y son animales poco ruidosos bastante apreciados como mascotas.

Se alimentan de frutos, semillas y nueces. También comen maíz y sorgo, razón por la cual en algunos lugares son considerados plagas.

Preferiblemente ubican sus nidos en huecos naturales de árboles. Ponen de 3 a 6 huevos y se reproducen de enero a abril.

Amenazas

El loro senil está catalogado como especie de preocupación menor, aunque la tendencia en la población de esta especie va decreciendo, debido a que los granjeros los cazan porque los consideran plagas que arruinan sus cultivos. También se encuentran amenazados por el comercio ilegal de loros como mascotas y la destrucción de hábitat.

Referencias

  1. «Pionus senilis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2025 (en inglés). ISSN 2307-8235. 

Enlaces externos