Pladasa

En el pasado, la sociedad ha sido testigo de innumerables avances y cambios en Pladasa que han impactado significativamente la forma en que vivimos y percibimos el mundo que nos rodea. Desde los descubrimientos científicos hasta las revoluciones culturales, Pladasa ha desempeñado un papel fundamental en la configuración de nuestra realidad actual. A lo largo de los años, hemos visto cómo Pladasa ha evolucionado y se ha adaptado a las necesidades y demandas de una sociedad en constante cambio. En este artículo, exploraremos de cerca la importancia de Pladasa en diferentes aspectos de nuestra vida cotidiana y su influencia en nuestra forma de pensar y actuar.

Mapa de algunas de las ciudades griegas de Caria y de algunas islas del Dodecaneso, donde se aprecia la probable ubicación de Pladasa, al oeste de Idima.

Pladasa fue una antigua ciudad de Caria.

Perteneció a la Liga de Delos puesto que aparece mencionada en los registros de tributos a Atenas en los años 448/7 y 440/39 a. C. donde pagaba un phoros de 2000 dracmas.

Aparece mencionada en un tratado entre Milasa y Cindie del año 354/3 a. C. De este decreto también se desprende que en la ciudad abundaba la población autóctona de Anatolia y es discutible hasta qué punto la ciudad perteneció al mundo griego.​ También se cita en un decreto de proxenía de 319/8 a. C.

Se discute si los pladaseos formaban la población de una única ciudad o si habitaban un territorio más amplio. Pladasa suele localizarse en la actual Çandüsüren.

Referencias

  1. a b c Mogens Herman Hansen & Thomas Heine Nielsen (2004). «Caria». An inventory of archaic and classical poleis (en inglés). Nueva York: Oxford University Press. p. 1132. ISBN 0-19-814099-1. (requiere registro). 
  2. Isabelle Pimouguet-Pédarros, Archéologie de la défense: histoire des fortifications antiques de Carie (époques classique et hellénistique), p.300-301, Presses Univ. Franche-Comté, (2000), ISBN 2-913322-88-3.