Planificación de transporte

Apariencia mover a la barra lateral ocultar

La planificación del transporte se define como un proyecto que estudia demandas presentes y futuras de movilidad de personas y material. Estos proyectos están precedidos por estudios de movimientos y necesariamente involucran a los diferentes medios de transporte. Esta estrechamente relacionado con el campo de la ingeniería de tráfico (transporte).

La planificación es la fase fundamental del proceso de desarrollo y organización del transporte, pues es la que permite conocer los problemas, diseñar o crear soluciones y, en definitiva, optimizar y organizar los recursos para enfocarlos a atender la demanda de movilidad. En ella hay que destacar la importancia de asignar en los presupuestos los recursos necesarios para su realización.

Planificación de una red de transporte en un mapa. Panel informativo en tiempo real en una parada de Bus, Aalborg.

Objetivos

Tren eléctrico de carga en Reino Unido.

En la planificación de transporte no hay objetivo único, sino que puede haber varios. La finalidad es la obtención de un sistema de transporte eficiente, seguro, de acceso a todas las personas y ambientalmente amigable. Es también deseable que el sistema de transporte esté en consonancia con el desarrollo urbano. Sin embargo, el planificador de transporte enfrenta un trade-off entre la calidad del servicio que se presta y los recursos que se deben destinar, haciendo que se busque un equilibrio entre los obtenido contra lo gastado.

En la última década (2000-2011) la planificación de transporte urbano ha cambiado sustancialmente de norte. Bajo los preceptos de transporte sostenible o movilidad sustentable, la planificación de transporte propende hacia la promoción de modos más convenientes en términos ambientales (emisiones), sociales (equidad) y económicos (uso racional de los recursos).

Bajo este marco, en el transporte urbano se incentivará el transporte público, el transporte no motorizado (bicicleta y caminata), mientras de desincentiva el transporte motorizado individual (automóvil, taxi y motocicleta). Así, se busca lograr enfrentar los problemas contemporáneos de calentamiento global y gasto de recursos no-renovables como el petróleo. Para el caso de transporte interurbano de carga y de pasajeros, se considera el transporte fluvial y marítimo, junto con el transporte férreo más conveniente que el transporte en camiones y autobuses

Líneas de trabajo

Las principales líneas de trabajo del planificador son:

Recopilación de la información

A la hora de hacer una buena planificación, con la que llevar a cabo de forma eficiente la actuación en un sistema de transporte, es necesario hacer una evaluación precisa de su situación. Para realizar el balance apropiado del estado del transporte se hace imprescindible la recopilación de toda la información disponible, para poder, más tarde, evaluar esos datos y obtener una conclusión clara de los aspectos en los que se debe actuar, las herramientas o métodos necesarios y la manera de poner en práctica la actuación pretendida. Conocer la situación actual y entenderla ayuda a predecir mejor el futuro o situaciones alternativas.

Los datos se pueden recopilar desde múltiples fuentes que varían según el tipo de proyecto y la ubicación del mismo.

En España, una de las mayores fuentes de datos es el Instituto Nacional de Estadística (INE), un organismo autónomo del Ministerio de Economía, cuyo objetivo es la realización de estadísticas de acuerdo a lo establecido en el Plan Estadístico Nacional. Estas estadísticas están a disposición de los ciudadanos, empresas, investigadores, organizaciones públicas y privadas, y de las administraciones públicas. Son estadísticas generalmente fiables, consistentes y certificadas que abarcan todos los campos de estudio (entorno físico, medio ambiente, demografía y población, sociedad, economía, agricultura, industria, servicios, etc.). Además, el INE es responsable del censo de población y del cálculo del Índice de Precios al Consumo (IPC). La información de este organismo se puede obtener mediante diferentes vías:

El INE tiene un servicio de “peticiones a medida”, por medio del cual es posible hacer una consulta sobre el tema que se estudia. En el INE hacen una elaboración específica según las necesidades del usuario, buscando en sus ficheros mediante explotaciones a medida de los datos de los que disponen. El INE trabaja tanto a escala nacional como a escala local, hecho que hay que tener en cuenta a la hora de buscar y pedir información a este organismo. Como se aprecia, se pueden obtener datos clave para entender el proceso de generación y atracción de viajes, ya que muchas de estas variables (población, empleo, motorización, edad, etc...) son explicativas de los desplazamiento.

También los distintos Ministerios suelen disponer de bases de datos, estudios propios de su actividad e información diversa que se pone a disposición de distintos usuarios. Los Ministerios que normalmente poseen datos relativos a las actividades relacionadas con el transporte son los de Fomento, Economía y Medio Ambiente; y en menor medida los de Trabajo, Ciencia y Tecnología y el de Administraciones Públicas.

Asimismo, suelen disponer de proyectos y estudios de transporte la mayoría de las Autoridades con competencias en esta materia. Las comunidades autónomas recopilan información sobre sus territorios. En general, los datos más exhaustivos pertenecen a estudios realizados por los ayuntamientos o comunidades autónomas (a través de sus respectivas Autoridades de Transporte Público, por ejemplo) con ciudades de tamaño grande y medio, con recursos para poder llevarlos a cabo. Precisamente estas ciudades son las que requieren actuaciones en el sistema de transporte, ya sea para implantarlo por primera vez, o bien para mejorar el sistema ya existente.

Otros datos que se requieren para el estudio de la situación actual son los referentes a la movilidad. Se recurre a información proveniente de encuestas domiciliarias de trabajo de campo, las cuales suelen estar en posesión de organizaciones especializadas en el sector, pudiendo ser éstas de escala nacional, regional o local, según el ámbito del estudio que se está realizando. También son fuentes importantes de información las estadísticas de operadores y sectores de tráfico.

Una vez recopilada toda la información posible, es necesario hacer una recapitulación, ver qué datos adicionales son necesarios y, de acuerdo con los plazos y capacidades presupuestarias, definir los trabajos de campo o campañas de recogida específica de información.

Análisis socioeconómico, marco territorial y urbanístico

Como ya se ha indicado, territorio y movilidad están íntimamente ligados. A continuación se describen algunas actividades a realizar en el proceso de planificación del transporte de un área ligadas al espacio físico:

Delimitación del área de estudio

Si bien la delimitación general del ámbito es anterior a la recogida de la información, con el fin de que este proceso no se haga de forma indiscriminada, sólo cuando se ha llevado a cabo la recogida de toda la información disponible se puede delimitar con precisión el área en el que se estudia la actividad de transporte. Pueden ser una o varias partes del municipio, la globalidad del mismo o una zona metropolitana que englobe varios municipios o parte de ellos.

La decisión de delimitar un área u otra como la adecuada para su estudio depende de múltiples factores, pero los más influyentes son los siguientes:

En la mayor parte de los casos, en el ámbito no se incluye el lugar de residencia de los usuarios del transporte, los cuales pueden estar utilizando las infraestructuras y servicios del mismo aún sin residir en él, pero que suelen ser incorporados al análisis. En este sentido hay que destacar la interrelación existente entre el ámbito de estudio y los que le rodean.

Zonificación

Es práctica habitual llevar a cabo una zonificación del área de estudio delimitada. La razón que justifica este procedimiento es, básicamente, la de manejar volúmenes más pequeños de información y dejar los detalles de la distribución de los datos de transporte para los posteriores análisis. Como criterios de zonificación, se consideran fundamentalmente los siguientes:

La zonificación que se perfila inicialmente, con los condicionantes anteriores, puede variar si en el proceso de realización del estudio se considera que es necesario hacerlo. No obstante, resulta complicado, en general, subdividirla en fases avanzadas del proyecto.

Estructura territorial y urbanística

Otra información importante a tener muy en cuenta es el marco territorial y urbanístico en el que se asienta el ámbito que se va a analizar, puesto que éste determina el transporte y todo el entorno socioeconómico del mismo.

Del medio físico se debe señalar si existe litoral, si hay elevaciones o depresiones importantes del terreno, si circulan ríos o arroyos, si hay parques forestales o humedales, parques o jardines y todos los accidentes geográficos que se perciban reseñables; y hay que destacar cuáles son sus características y su posición dentro del ámbito. En definitiva, es indispensable detallar la morfología y la geografía del ámbito y tenerlas en cuenta a la hora de hacer cualquier análisis.

A su vez, es necesario hacer un recuento de las infraestructuras de las que dispone la región: aeropuertos, puertos, ferrocarriles, autopistas y carreteras, viales urbanos, etc. De todos ellos conviene hacer una breve descripción de sus características y localización.

Para completar la información a obtener en este epígrafe, cabe indicar que también se requiere conocer la composición urbanística del ámbito ya esté formado por un municipio o por varios. Describir la situación urbanística, los tipos de calles y la disposición de las mismas, los accesos, la densidad de cada zona, etc., ayudará a tener una perspectiva completa de las características del transporte, así como las áreas funcionales (comercial, residencial, terciario, superior, industrial)

Las previsiones a corto y medio plazo del desarrollo urbanístico producen impactos sobre la demanda. Por eso es muy conveniente tener estudiadas las próximas actuaciones en el planeamiento urbano y sobre todo, como pueden afectar a la demanda de transporte tanto a corto como a largo plazo. Y es que cualquier modificación en la estructura urbana establecida, por leve que parezca, puede producir un cambio radical en el comportamiento y los hábitos de los desplazamientos en la región. Los planes generales de ordenación urbana (PGOU) o las Normas subsidiarias son las fuentes habituales, si bien a veces pueden estar obsoletas, por lo que el contacto con las responsables municipales o regionales suele ser fundamental.

El análisis del modelo urbanístico-territorial debe apartar cuestiones básicas para el desarrollo de un sistema de transportes como:

Equipamientos Considerando los servicios destinados a prestar atención al público pueden considerarse como zonas potenciales atractivas de viajes las que contienen:


Análisis socioeconómicos y demográficos

Para el análisis socioeconómico, los datos necesarios provienen de encuestas domiciliarias, boletines demográficos y análisis del mismo tipo, previos al que se desarrolla. Esta información trata de formar una idea de las características de la población, de la distribución y cualidades del empleo, las particularidades de la educación y los niveles de motorización en la zona estudiada y la evolución de todos esos factores. Estos datos son muy básicos y necesarios para cualquier estudio que se quiera realizar en el ámbito considerado:

Véase también

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos

Organizaciones

Revistas

Software de ayuda a la operación de transporte público