Poliñá de Júcar

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Poliñá de Júcar
Polinyà de Xúquer
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana


Bandera

Escudo
Poliñá de Júcar ubicada en EspañaPoliñá de JúcarPoliñá de JúcarUbicación de Poliñá de Júcar en España
Poliñá de Júcar ubicada en Provincia de ValenciaPoliñá de JúcarPoliñá de JúcarUbicación de Poliñá de Júcar en la provincia de Valencia
País  España
• Com. autónoma  Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Ribera Baja
• Partido judicial Sueca
Ubicación 39°11′46″N 0°22′11″O / 39.196111111111, -0.36972222222222
• Altitud 12 m
Superficie 9,18 km²
Población 2550 hab. (2023)
• Densidad 270,59 hab./km²
Gentilicio poliñanense
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46688
Alcalde Óscar Navarro Torres (Esquerra Unida)
Fiesta mayor 6 de agosto
Patrón San Sebastián
Sitio web www.polinyadexuquer.es

Localización en la comarca de la Ribera Baja

Poliñá de Júcar (oficialmente y en valenciano Polinyà de Xúquer) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Perteneciente a la provincia de Valencia, en la comarca de la Ribera Baja.

Geografía

El municipio está situado en la llanura aluvial formada por el río Júcar. Es uno de los 11 municipios que conforman la comarca de la Ribera Baja. Su término es eminentemente llano y la práctica totalidad de su territorio está dedicado a la agricultura de regadío.

Desde Valencia se accede a esta localidad a través de la N-332 para enlazar con la CV-505.

Localidades limítrofes

El término municipal de Poliñá de Júcar limita con los municipios de Albalat de la Ribera, Benicull, Alcira, Algemesí, Corbera, Cullera, Riola y Sueca; todas ellos de la provincia de Valencia.

Historia

En el término municipal de Benicull (comprendido hasta su segregación año 2003 en el término de Poliñá) han aparecido vestigios de época neolítica (Sima de la Pedrera), época romana (Altet de Cocasanta y partida de Gual), y restos de alquerías medievales. Pero su historia como tal está unida a la existencia de la Baronía de Corbera, ya que era uno de los cuatro pueblos que la conformaban hasta su desmembración el 23 de septiembre de 1836, momento en que empieza la historia de Poliñá como municipio independiente. El documento más antiguo conocido, hasta ahora, lleva fecha de 7 de abril de 1254: es una escritura de donación de tierras que hace Bernardo de Vilar, canónigo de la catedral de Valencia, a Raymundo Dolivella. La propiedad es una mezquita con huerto.

Administración

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Luis Escrivá Ventura PSPV-PSOE
1983-1987 José Luis Escrivá Ventura PSPV-PSOE
1987-1991 José Luis Escrivá Ventura PSPV-PSOE
1991-1995 Vicente Navarro Torres EUPV
1995-1999 Vicente Navarro Torres EUPV
1999-2003 José Daniel Martí Artal PSPV-PSOE
2003-2007 José Daniel Martí Artal PSPV-PSOE
2007-2011 Vicente Navarro Torres EUPV
2011-2015 Óscar Navarro Torres EUPV
2015-2019 Óscar Navarro Torres EUPV
2019-2023 Óscar Navarro Torres EUPV
2023-act. Óscar Navarro Torres EUPV

Demografía

La segregación de la localidad de Benicull en el año 2003 ha incidido en el descenso demográfico producido a partir de ese año.

Evolución demográfica
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2007 2008 2018
3.104 3.089 3.127 3.048 3.031 3.031 3.016 2.231 2.244 2.404 2.479 2.459

Economía

La economía de la localidad está centrada en la naranja y un pequeño sector alrededor de la madera. Una pequeña parte de la población trabaja en la industria de la comarca y en el sector servicios. Pese a la existencia de una cierta diversidad económica, realmente mínima, la economía depende de la evolución del mercado de la naranja. Las pocas industria localizadas en el término tienen, en su mayoría, un origen familiar y artesanal.

Acuicultura

En Poliñá de Júcar se encuentra el Centro de Cultivo de Peces de Aguas Templadas,​ que es la sede de la Red de Innovación en Industrias Acuícolas de la Comunidad Valenciana.

Monumentos

Fiestas locales

Gastronomía

Véase también: Gastronomía de la provincia de Valencia

Tiene el arroz como elemento culinario primordial en todas sus variaciones, conserva dulces tradicionales parecidas a los de otras localidades de la comarca. Destacan el arroz al horno o con caldo, el arroz con pasas, garbanzos y tajadas de boniato: una combinación de dulce y salado en el mismo plato sin recurrir a la cocina oriental. La paella, en toda su riqueza y variación, es el plato festivo por excelencia por las posibilidades que ofrece. También cabe mencionar la "fenolla" huevo, bacalao e hinojo, acelgas o espinacas; se solía comer en Semana Santa.

Referencias

  1. «Acuicultura - misPeces.com: Noticias de acuicultura - acuacultura - piscicultura - cultivos marinos». Archivado desde el original el 16 de junio de 2009. Consultado el 2009. 
  2. «Acuicultura - misPeces.com: Noticias de acuicultura - acuacultura - piscicultura - cultivos marinos». Archivado desde el original el 29 de abril de 2009. Consultado el 2009. 
  3. GARCÍA OLIVER, F.: Cistercencs al País Valencià, Barcelona, Ed. Tres i Quatre, 1998.

Enlaces externos