En el mundo de hoy, Portus Victoriae Iuliobrigensium se ha convertido en un tema relevante y de interés para una amplia gama de personas. Ya sea que estemos hablando de Portus Victoriae Iuliobrigensium en el contexto de la salud, la educación, la tecnología, la política o cualquier otro ámbito, su influencia y relevancia son innegables. En este artículo, exploraremos de manera detallada y profunda todo lo relacionado con Portus Victoriae Iuliobrigensium, desde su historia y evolución hasta sus implicaciones actuales y futuras. A través de un análisis exhaustivo, pretendemos arrojar luz sobre este tema y proporcionar una visión clara y objetiva que permita al lector comprender y apreciar la importancia de Portus Victoriae Iuliobrigensium. No importa cuál sea tu perspectiva o nivel de conocimiento sobre el tema, este artículo te dará una comprensión más completa y enriquecedora de Portus Victoriae Iuliobrigensium.
Portus Victoriae Iuliobrigensium o, simplemente, Portus Victoriae («Puerto de la Victoria»), fue un puerto fundado por los romanos durante las guerras cántabras o poco después de su conclusión cuya existencia aparece documentada por Plinio el Viejo en su obra Naturalis historia, escrita en el siglo I de nuestra era:
Civitatum novem regio cantabrorum, flumen Sauga, Portus Victoriae luliobrigensium. Ab eo loco fontes Iberi quadraginta millia passum. Portus Blendium. Orgenomesci e Cantabris. Portus eorum VeceiasuecaLa región de los cántabros con nueve «civitates», el río Sauga, el Puerto de la Victoria de los Juliobriguenses. De aquí, a 40 000 pasos, las fuentes del río Ebro. El Puerto de los blendios. Los cántabros orgenomescos. El puerto de estos mismos, Veseiasueca
Dado que la única referencia a Portus Victoriae Iuliobrigensium la encontramos en la obra de Plinio el Viejo, los historiadores se han venido planteando cuál habría sido su ubicación exacta. Tradicionalmente, la ubicación más aceptada es la que se correspondería con la actual ciudad de Santander y con los restos que aparecen bajo la actual Catedral de la Asunción.
En el estudio de esta cuestión se debe tener en cuenta que Plinio el Viejo describe la costa norte de la Hispania Citerior de este a oeste, esto es, Portus Victoriae el más oriental, luego Portus Blendium (actual Suances) y, por último, el más occidental, Portus Veseiasueca (actual San Vicente de la Barquera), quedando el río Sauga al este de Portus Victoriae.
Pues bien, algunos autores, como Joaquín González Echegaray, identifican Portus Victoriae con Santander, basándose en los siguientes argumentos:
Frente a esta tesis, otros historiadores, como Fermín de Sojo y Lomba o Aureliano Fernández-Guerra, defienden que Portus Victoriae no es sino la actual Santoña. Uno de los principales problemas de esta tesis es que Santoña no es la salida natural al mar de Iuliobriga, porque se encuentra demasiado lejos de ella, teniendo otros puertos mucho más accesibles. Aun así, esta opinión se apoya en lo siguiente: