En el presente artículo, exploraremos el tema de Protectorado francés de Madagascar desde varias perspectivas, con el fin de ofrecer una visión completa y detallada sobre este tema tan relevante en la actualidad. Analizaremos sus orígenes, las tendencias actuales relacionadas, los diferentes enfoques que existen al respecto y su impacto en la sociedad. Se examinarán también las implicaciones prácticas y teóricas de Protectorado francés de Madagascar, así como su relevancia en diferentes ámbitos, desde la política hasta la cultura popular. A través de un análisis exhaustivo, esperamos proporcionar a nuestros lectores una comprensión más profunda y matizada de Protectorado francés de Madagascar, y fomentar un diálogo constructivo en torno a este tema.
Protectorado francés de Madagascar Protectorat français de Madagascar | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Protectorado | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1882-1897 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Localización de Madagascar (en rojo) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 18°56′00″S 47°31′00″E / -18.933333, 47.516667 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Tananarive | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Protectorado | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• País | Francia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Malgache | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Francés | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Protestantismo, animismo | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1882 | Primera expedición a Madagascar | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1897 | Segunda expedición a Madagascar | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Colonia administrativa | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Miembro de | Imperio colonial francés | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El protectorado francés de Madagascar designa el período durante el cual el reino de Madagascar cayó bajo protección francesa, y en el cual comienza la colonización francesa en Madagascar. El protectorado de Madagascar duró entre 1882 y 1897, antes de que la isla se integrara en la colonia de Madagascar y dependencias. Los establecimientos franceses de Diego Suárez, Nosy Be e isla Santa María quedaron adscritos al protectorado de Madagascar el 28 de enero de 1896.
El protectorado francés de Madagascar corresponde a las fronteras del antiguo reino de Madagascar y la futura colonia y luego república de Madagascar, que sería autónoma en 1958 y luego independiente en 1960.
Este protectorado, similar en principio a los protectorados franceses de Túnez y de Marruecos, mantuvo toda la administración de Merina y las reglas tradicionales malgaches al tiempo que estableció residentes generales responsables de representar los intereses de Francia. Es un estatuto de autonomía, intermedio entre la independencia y el estatuto de colonia.
De hecho, los términos del protectorado con Francia fueron poco o nada aplicados por las autoridades malgaches, que no pudieron evitar la invasión colonial francesa en 1895. Madagascar fue declarada colonia francesa al año siguiente, se abolieron la esclavitud, las castas y la monarquía. Desde 1897, la última reina de Madagascar, Ranavalona III, vivió exiliada en Reunión y murió en Argel en 1917.