Prunus spinosa

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Endrino

Prunus spinosa en Kurt Stueber, Flora von Deutschland, Österreich und der Schweiz, 1885,
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Amygdaloideae
Tribu: Amygdaleae
Género: Prunus
Especie: P. spinosa
L.
Distribución

alt=✖ Poblaciones aisladas. :▲ Introducida y naturalizada (Sinantropía).
✖ Poblaciones aisladas.

▲ Introducida y naturalizada (Sinantropía).
Sinonimia
  • Druparia spinosa Clairv.
  • Prunus acacia Crantz
  • Prunus acacia Crantz ex Poir.
  • Prunus acacia-germanica Crantz
  • Prunus amygdaliformis Pau
  • Prunus approximata Giraudias
  • Prunus communis var. spinosa (L.) Hook. & Arn.
  • Prunus domestica var. spinosa (L.) Kuntze
  • Prunus ericiflora A.Sav.
  • Prunus erythrocalyx Clav.
  • Prunus erythrocalyx var. rubella Clav.
  • Prunus foecundissima Clav.
  • Prunus glomerata A.Sav.
  • Prunus insititia var. spinosa (L.) Weston
  • Prunus kurdica Fenzl ex Fritsch
  • Prunus lucens Sav.
  • Prunus lucida Clav.
  • Prunus moldavica Kotov
  • Prunus oxypyrena Clav.
  • Prunus podolica
  • Prunus praecox Salisb.
  • Prunus rubella Clav.
  • Prunus spinosa f. erythrocalyx (Clavaud) Browicz & Ziel.
  • Prunus spinosa var. balearica Willk.
  • Prunus spinosa var. erythrocalyx (Clavaud) Rouy & E.G.Camus
  • Prunus spinosa var. oxypyrena (Clavaud) Rouy & E.G.Camus
  • Prunus spinosa var. pubescens Ficalho & Cout.
  • Prunus spinosa var. rubella (Clavaud) Rouy & E.G.Camus
  • Prunus spinosa var. stenopetala (Clavaud) Rouy & E.G.Camus
  • Prunus spinosa var. subcinerea Cout.
  • Prunus stepposa Kotov
  • Prunus subcylindrica Sav.
  • Prunus subvillosa Debeaux
  • Prunus vulgatior var. stenopetala Clav.
Endrino en flor. Endrinas en el arbusto. Vista del árbol. Detalle de la hoja. Tronco.

El endrino​ (Prunus spinosa), es una especie de arbusto de la familia de las rosáceas.

Descripción

Es un arbusto caducifolio, muy enmarañado y espinoso de hasta cuatro metros de altura. Suele formar grandes espesuras gracias a su fácil y densa reproducción por retoños que brotan de sus raíces. Tiene las ramillas divergentes, pardo-oscuras, más o menos pilosas en su juventud y rematadas frecuentemente en una espina; los tallos viejos, en cambio, presentan la corteza agrisada. Sus ramas espinosas soportan pequeñas hojas ovales y pecioladas de implantación alterna. Las flores son blancas y pentámeras. Su apertura tiene lugar en primavera antes de la aparición de las primeras hojas.

Fruto

El fruto del endrino se conoce como endrina (o arañón en zonas de Aragón, Burgos, Navarra y País Vasco también ráspano en el norte de Palencia y Cantabria), y en muchas zonas de Galicia como abruños y (o) ameixa brava. Es una drupa del tamaño de un grano pequeño de uva unos 5 a 10 mm de diámetro cuando el fruto está maduro, y de forma ovalada. El color puede ser azulado, violáceo o negruzco. Presenta una textura aterciopelada y sabor agridulce. Es un fruto muy apreciado para la elaboración de pacharán.

Son frutos de bajo aporte calórico por su reducida proporción de hidratos de carbono. En general, las frutas del bosque son una buena fuente de fibra, que mejora el tránsito intestinal. También son una buena fuente de potasio, hierro y calcio (estos dos últimos de peor aprovechamiento que los procedentes de alimentos de origen animal), taninos​ de acción astringente y de diversos ácidos orgánicos. Sin embargo, lo que en realidad caracteriza a estas frutas es su abundancia de pigmentos naturales (antociano y carotenoide) de acción antioxidante.

La endriniega es una variedad de la endrina, de mayor tamaño que éstas (pero de menor dimensión que las nueces) y que no es un arbusto, sino un árbol de porte bajo.

Usos de la endrina

Se ha utilizado, desde la antigüedad, como planta medicinal y alimenticia. Las endrinas se utilizan en la elaboración de mermeladas y jaleas, así como para la preparación del pacharán. Se ha usado también para aromatizar otros licores. Es muy popular la llamada ginebra de endrino, la cual suele ser más dulce y aromática que la ginebra corriente.

Las flores preparadas en tisana se han utilizado como laxantes. Los frutos, sin embargo, presentan propiedades astringentes. Con los frutos se pueden preparar mascarillas con efectos cosméticos. Su madera se emplea en tornería y para fabricar bastones.

Se han conseguido variedades de excelente calidad desde el punto de vista industrial y de un buen comportamiento agronómico. Cabe destacar que el endrino es sexualmente autoincompatible, por lo que es necesaria la presencia de más de una variedad en cada plantación, para que pueda tener lugar la polinización y posterior fecundación.

Distribución y hábitat

Su distribución natural corresponde con Europa Central y Meridional excluyendo las regiones más occidentales y sureñas de la península ibérica, Asia occidental (Turquía, Transcaucasia e Irán) y el norte de Argelia y Túnez. Hay que tener cuidado para no confundirlo (a veces es difícil de distinguir) con el Prunus insititia o ciruelo silvestre.

Taxonomía

Prunus spinosa fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 475. 1753.

Etimología

Ver: Prunus: Etimología

spinosa: epíteto latíno que significa "con espinos"

Sinonimia

Nombre común

Notas

  1. El pacharán es un licor, de entre 25 y 30% en volumen de alcohol, obtenido por la maceración de las endrinas en aguardiente anisado. Es muy característico de la región de Navarra.
  2. Los frutos, cuando aún están verdes, son ricos en taninos, que les confieren esa sensación de aspereza en el paladar, resultan muy astringentes y no son comestibles debido a su aspereza. Una vez que alcanzan su completa madurez, la proporción de taninos disminuye y las frutas adquieren propiedades laxantes, tónicas y depurativas.

Referencias

  1. Nombre vulgar preferido en castellano, en Árboles: guía de campo; Johnson, Owen y More, David; traductor: Pijoan Rotger, Manuel, ed. Omega, 2006. ISBN 978-84-282-1400-1 Versión en español de la Collins Tree Guide.
  2. Prunus spinosa en Trópicos
  3. En Epítetos Botánicos
  4. a b Prunus spinosa en Anthos-Sistema de información de las plantas de España (requiere búsqueda)

Enlaces externos