En este artículo, exploraremos a fondo el tema de Pseudo Aristóteles y todos los aspectos relacionados con él. Desde su origen hasta su relevancia en la actualidad, pasando por sus posibles implicaciones futuras, nos sumergiremos en un análisis exhaustivo que abarcará tanto aspectos históricos como contemporáneos. Pseudo Aristóteles es un tema de gran interés y con un impacto significativo en diversos ámbitos, por lo que resulta fundamental comprenderlo en su totalidad. A través de este artículo, nos proponemos brindar al lector una visión completa y detallada de Pseudo Aristóteles, con el objetivo de generar un conocimiento sólido y enriquecedor sobre este tema.
Pseudo-Aristóteles es la denominación que se ha dado a los autores de diversas obras que trataron de hacerse pasar por escritos de Aristóteles, sin serlo, o que fueron atribuidas en algún determinado momento a él y posteriormente se comprobó que tal atribución era errónea.
Algunos de estos libros pueden situarse en un marco temporal contemporáneo de Aristóteles, otros fueron elaborados en los siglos posteriores e incluso algunos surgieron en el mundo árabe durante la Edad Media.
Dentro de estas obras que se consideran falsamente atribuidas a Aristóteles pueden distinguirse las que se integraron en un primer momento en el llamado Corpus aristotelicum y las que no figuraron en él.
Nombre en español | Nombre en griego | Nombre en latín | Observaciones y posibles autores |
---|---|---|---|
Del mundo | Περὶ κοσμοῦ | De mundo | Hasta la Edad Media se consideraba de Aristóteles pero desde Erasmo de Róterdam se estima que es obra de un escéptico del siglo I o Posidonio. |
Del espíritu | Περὶ πνεύματος | De spiritu | Se ha supuesto que es obra del siglo III a. C. |
De los colores | Περὶ χρωμάτων | De coloribus | Se atribuye a Teofrasto o a un peripatético de su entorno. |
De los audibles | Περὶ ἀκουστῶν | De audibilibus | Supuestamente es del siglo III a. C. |
Fisiognómica | Φυσιογνωμονικῶν | Physiognomonica | Aunque las tesis que defiende tienen su origen en Aristóteles, la redacción de la obra no es aristotélica. |
De las plantas | Περὶ φυτῶν | De plantis | El texto que se ha conservado es una traducción latina de un texto árabe que fue nuevamente traducido al griego. Es atribuido por algunos a Nicolás de Damasco. |
Audibles admirables | Περὶ θαυμασίων ἀκουσμάτων | Mirabilibus auscultationibus | Probablemente es del siglo III a. C. |
Mecánica | Προβληματα μηχανικά | Problemata mechanica | Suele situarse a principios del siglo III a. C. Posiblemente de los primeros peripatéticos, como Estratón. |
De la indivisibilidad de las líneas | Περὶ ἀτόμων γραμμῶν | De lineis insecabilibus | Diógenes Laercio lo atribuyó a Teofrasto. |
Sitios y nombres de los vientos | Ἀνέμων θέσεις καὶ προσηγορίαι | Ventorum situs et cognomina | Se supone que fue escrito por un autor peripatético de la época de Teofrasto o posterior. |
Sobre Meliso, Jenófanes y Gorgias | Περὶ Μελισσου, Ξενοφάνους, Γοργίου | De Melisso, Xenophane, Gorgia | Se discute su autenticidad: algunos historiadores creen que sí puede ser de Aristóteles aunque suele atribuirse a un peripatético del siglo III a. C. o a un peripatético ecléctico del siglo I. |
De virtudes y vicios | Περὶ ἀρετῶν καὶ κακίων | De virtutibus et vitiis | Procede de la época de Teofrasto. |
Económicos | Οἰκονομικῶν | Oeconomica | Tratado dividido en tres libros que pudieron ser realizados por diferentes autores, desde peripatéticos hasta estoicos. Fue elaborado probablemente entre los siglos II y I a. C. El libro III se le considera como obra de un peripatético entre el 250 y el 30 a. C. y en parte de un estoico entre el 100 y el 400 d. C. |
Retórica para Alejandro | Ῥητορικὴ πρὸς Ἀλέξανδρον | Rhetorica ad Alexandrum | La obra se atribuye a Anaxímenes de Lámpsaco y pertenece al siglo IV a. C. La carta de dedicatoria a Alejandro Magno que figura en ella no se considera auténtica, desde tiempos de Erasmo de Róterdam. |
Nombre en español | Nombre en griego | Nombre en latín | Observaciones |
---|---|---|---|
Libro de las causas | Liber de causis | Alberto Magno la consideró de Aristóteles. | |
Libro de la manzana | Liber de pomo | Conocida a través del mundo árabe. | |
Problemas no publicados | Problemata inedita | Se supone que es obra de un compilador posterior a Alejandro de Afrodisias. | |
El secreto de los secretos | Secretum secretorum | Conocida a través del mundo árabe. | |
Libro de las piedras | De lapidibus | Conocida a través del mundo árabe. Obra original de Teofrasto. | |
Teología de Aristóteles | Theologia aristotelica | Conocida a través del mundo árabe. | |
Castigos de Aristóteles a Alejandro Magno |